jueves, 30 de octubre de 2008

Culmina el septimo encuentro de la red de centros culturales,america y europa

La reunión de Centros acordó convocar a una Cumbre de Redes Culturales en 2010, con el objeto de coordinar acciones con redes como IFACCA, Iberformat, Red Cultural del Mercosur y otras.

La actividad anual más relevante de la Red de Centros Culturales de América y Europa culminó con éxito. El tema central fue LA CIUDAD y "el papel que cumplimos los Centros Culturales en la construcción de ciudadania, patrimonio, ambiente, es decir, analizar y mostrar la trascendencia asi como el impacto cultural educativo que tiene nuestros espacios" según explica Régulo Pachano, director del Centro anfitrión.

Además se aceptó por unanimidad, como miembro pleno al Centro de Gestión del Patrimonio Turístico y Cultural de la Universidad de Valparaíso.

La conclusiones fueron firmadas el viernes 17 de octubre en el Centro Cultural Lía Bermúdez de Maracaibo. Entre ellas, se acordó respecto de los Próximos Encuentros:

1- Se confirmó, por votación del plenario de los miembros, a Fundación Casa de América de Génova, Italia, como sede del VIII Encuentro de la Red de Centros Culturales de América y Europa en el año 2009. Por votación del plenario de los miembros se aceptó como tema central para en VIII Encuentro ‘’Migración y Cultura en América y Europa’’. Por votación del plenario de los miembros se proponen los siguientes ejes temáticos:
- Integración
- Diversidad
- Cooperación
- Interculturalidad
- Multiculturalidad
- Diálogo de Cultura
La Secretaría Ejecutiva redactará un escrito explicativo sobre el tema y los ejes elegidos, para ser distribuido entre los miembros de la Red de Centros Culturales de América y Europa.

2- Se confirmó, por votación del plenario de los miembros, al Centro Cultural de la Universidad Católica de Ecuador como sede del IX Encuentro de la Red de Centros Culturales en el año 2010. La propuesta fue presentada bajo comunicación de la Universidad Católica de Ecuador recibida por el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez.

3- La Secretaría Ejecutiva, el Centro Cultural Lía Bermúdez y el Centro Cultural propuesto como sede para el 2010 celebrarán una reunión previa al encuentro de Génova, al efecto dar cumplimiento de los estatutos, y proceder con las cuestiones organizativas del próximo encuentro.

4- Se aprobó por el plenario de los miembros realizar un Encuentro de ‘’Red de Redes’’ en el año 2010. Se propuso como institución organizadora el Centro Cultural General San Martín, de Buenos Aires, representado por si Directora la Prof. Maria Victoria Alcaraz.
En consecuencia, la siguiente cita sera en septiembre de 2009 en Genova, Italia y el 2010 fue aprobado Quito, Ecuador, como sede del noveno encuentro de la Red.

viernes, 24 de octubre de 2008

Convocatoria al Programa de Subsidios

Convocatoria al Programa de Subsidios para Comunidades Indígenas 2008
Programa de Subsidios para Comunidades Indígenas....


El objetivo del Programa de subsidios para comunidades indígenas es defender la diversidad cultural y promover la capacidad de gestión autónoma de proyectos por parte de las comunidades.

continua AKI

viernes, 10 de octubre de 2008

Horario de verano


De Wikipedia, la enciclopedia libre


«No puedes parar el tiempo... pero puedes atrasarlo una hora a las 2 a.m. del 28 de octubre cuando acaba el horario de verano y empieza el tiempo estándar». Anuncio de Estados Unidos de 2001 para recordar el cambio de hora.

El empleo del horario de verano está más extendido en países situados a mayor latitud en ambos hemisferios. Se emplea Ya no se emplea Nunca se empleó
El horario de verano es el horario que obedece a la convención por la cual se adelantan los relojes con objeto de aprovechar más la luz diurna, mientras que ésta se reduce por las mañanas. Normalmente los relojes se adelantan una hora a principios de la primavera y se atrasan de nuevo en otoño. Muchas culturas antiguas, en cambio, alargaban las horas diurnas en verano. El horario de verano moderno fue propuesto por primera vez por Benjamin Franklin y posteriormente, en 1907, por William Willett. Se empleó ampliamente por primera vez en 1916, durante la Primera Guerra Mundial, para ahorrar carbón. A pesar de las controversias, muchos países lo vienen empleando desde entonces. Los detalles difieren dependiendo del país y sufren modificaciones de vez en cuando.
El añadir tiempo de luz diurna a las tardes beneficia al comercio, a la práctica deportiva y otras actividades a las que favorece la presencia de luz tras la jornada laboral, pero puede ocasionar problemas a la agricultura y a otras ocupaciones que dependen del tiempo de exposición a la luz solar. El incremento vespertino de luz puede ayudar a disminuir los accidentes de tráfico pero sus efectos sobre la salud y la incidencia del crimen están menos claros. Se dice que mediante el horario de verano se ahorra energía eléctrica al reducirse la necesidad de iluminación artificial, pero las evidencias que lo apoyan son débiles, dado que el horario de verano puede estimular la aparición de picos de demanda, lo que incrementa los costes.[6]
Por otra parte, los cambios de horario dificultan la percepción del tiempo y pueden causar problemas de sueño a las personas, así como trastocar reuniones, viajes, facturación de equipaje, el mantenimiento de registros, dispositivos médicos y el uso de maquinaria pesada. Muchos sistemas dirigidos por computadoras son capaces de ajustar sus relojes automáticamente, pero se pueden producir errores, especialmente cuando las reglas del horario de verano cambian.