miércoles, 31 de diciembre de 2008

fin de año, por el Papa Gregorio XIII


El calendario gregoriano es un calendario originario de Europa, actualmente utilizado de manera oficial en todo el mundo. Así denominado por ser su promotor el Papa Gregorio XIII, vino a sustituir en 1582 al calendario juliano, utilizado desde que Julio César lo instaurase en el año 46 a. C. [1] La reforma del calendario fue estudiada y realizada por los matemáticos de la Universidad de Salamanca, que presentaron al Papa la propuesta definitiva.

* Día: es la unidad fundamental de tiempo del calendario gregoriano. Un día equivale aproximadamente a 86.400 segundos del Tiempo Atómico Internacional o TAI: recordemos que es el TAI el que se tiene que ajustar al verdadero movimiento de rotación terrestre, que se retrasa con respecto a la duración del mismo.
* Semana: periodo de 7 días.

Internacionalmente, se considera que el primer día de la semana es el domingo.

El impulsor de la reforma del calendario es Ugo Buocompagni, jurista eclesiástico, elegido papa el 14 de mayo de 1572 bajo el nombre de Gregorio XIII. Se constituye la Comisión del Calendario, en la que destacan Cristóbal Clavio[5] y Luis Lilio. Clavio, astrónomo jesuita, el "Euclides de su tiempo", era un reputado matemático y astrónomo. El mismo Galileo Galilei lo requirió como aval científico de sus observaciones telescópicas. Un cráter de la Luna lleva su nombre. En cuanto a Lilio, médico y astrónomo, sabemos que fue el principal autor de la reforma del calendario. Muere en 1576 sin ver culminado el proceso. Finalmente, un personaje más en esta historia: Alfonso X de Castilla, El Sabio: el valor dado al año trópico en las Tablas alfonsíes de 365 días 5 horas 49 minutos y 16 segundos es el tomado como correcto por la Comisión del Calendario. Pedro Chacón, matemático español, redacta el Compendium con el dictamen de Lilio, apoyado por Clavio, y se llega al 14 de septiembre de 1580 cuando se aprueba la reforma, para llevarla a la práctica en octubre de 1582.

Al jueves -juliano- 4 de octubre de 1582 le sucede el viernes -gregoriano- 15 de octubre de 1582. Diez días desaparecen debido a que ya se habían contado de más en el calendario juliano.

El calendario se adoptó inmediatamente en los países donde la Iglesia Católica Romana tenía influencia. Sin embargo, en países que no seguían la doctrina católica, tales como los protestantes, anglicanos, ortodoxos, y otros, este calendario no se implantó hasta varios años (o siglos) después. A pesar de que en sus países el calendario gregoriano es el oficial, las iglesias ortodoxas (excepto la de Finlandia) siguen utilizando el calendario juliano (o modificaciones de él diferentes al calendario gregoriano).

lunes, 22 de diciembre de 2008

¿QUÉ PUEDO HACER PARA MEJORAR EL MUNDO?

Cualquier persona medianamente interesada por el resto de sus semejantes, se ha planteado en más de una ocasión esta pregunta. En la actualidad, raro es el día en que las noticias no incitan a cuestionarse el propio comportamiento: ¿cómo puedo seguir llevando este estilo de vida cuando la gente está muriendo de hambre en Somalía, cuando los habitantes de un país se matan entre sí, cuando el color de la piel o la carencia de pasaporte es un estigma que conduce a la muerte, cuando ... ?

Y la respuesta no suele ser otra que una desconsoladora confesión de impotencia. ¿Qué voy a hacer yo frente a problemas de tales dimensiones? Por eso razonamos de la siguiente manera: no estoy en condiciones de arreglar nada. ¡Falaz razonamiento! Aunque cueste creerlo, hay que contestar que sí. No se me pide que logre detener todas las guerras, sólo que siembre un poco de amor a mi alrededor; no se me exige que calme la necesidad de todos los hambrientos, tan sólo que destine una buena parte de mis ahorros a quienes los necesiten; nadie me obliga a consolar a los millones de seres que necesitan apoyo, únicamente se me pide que sea un poco de alivio para cuantos están cerca de mí. Nada más se me puede exigir, y tampoco nada menos. Y con estas acciones conseguiremos hacer recapacitar a los que nos contemplan y quizá cunda el ejemplo...

jueves, 4 de diciembre de 2008

libertad de conciencia!!!


Es hora de unirse y apoyar a uno de nosotros que esta pasando por un mal momento.

También debiéramos unirnos y defendernos por que este ataque es a todos nosotros, hoy fue el, mañana puede ser uno de nosotros, puedes ser tu.

Yo creo que habría que organizarse y acudir en grandes cantidades a los tribunales cada ves que nuestro hermano deba presentarse ante fiscales y jueces.

Con carteles defendiendo nuestro derecho divino de comulgar con nuestras queridas plantas sagradas.

Esto es un ataque a nuestra libertad de culto http://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_de_culto

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-00122006000200002&script=sci_arttext


Extracto
"

La Convención Americana de Derechos Humanos precisa los contenidos del derecho a la libertad de conciencia y de religión en su artículo 12, en los siguientes términos:

"1. Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y de religión. Este derecho implica la libertad de conservar su religión o sus creencias, o de cambiar de religión o de creencias, así como la libertad de profesar y divulgar su religión o sus creencias, individual y colectivamente, tanto en público como en privado.

"2. Nadie puede ser objeto de medidas restrictivas que puedan menoscabar la libertad de conservar su religión o sus creencias o de cambiar de religión o de creencias.

"3. La libertad de manifestar la propia religión y las propias creencias está sujeta únicamente a las limitaciones prescritas por la ley y que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral públicos o los derechos y libertades de los demás".

A su vez, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas, en su artículo 18, precisa:

"1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de tener o de adoptar la religión o las creencias de su elección, así como la libertad de manifestar su religión o sus creencias, individual o colectiva mente, tanto en público como en privado, mediante el culto, la celebración de los ritos, las prácticas y las enseñanzas".

2. Nadie manifestar la propia religión o las propias creencias estará sujeta únicamente a las limitaciones prescritas por la ley que sean necesarias para proteger la será objeto de medidas coercitivas que puedan menoscabar su libertad de tener o adoptar la religión o las creencias de su elección.

3. La libertad de seguridad, el orden, la salud o la moral públicos, o los derechos y libertades fundamentales de los demás"."




No se puede mirar para el otro lado, si no nos defendemos oportunamente veremos como mas hermanos van cayendo en las garras de este gobierno ignorante y alarmista.


Los detectives de investigaciones , los noticiarios amarillistas están sedientos de casos como este, de noticias inflables con palabras como drogas, alucinógenos, rituales, secta, etc..



Este momento es un momento para unirse y defender nuestros derechos, para que mañana no tengamos que pasar por lo que nuestro hermano Ricardo esta pasando, la gran destrucción de sus queridas plantas,que con tanto amor y reverencia se cultivan.

La sobre exposición descontextualizada ignorante y amarillista que los medios de comunicación adoran darle a estos casos para vender mas y asustar a la gente.



Es importante si comprometerse y hacer ruido, organizarse y protestar, pero para que se nos oiga tenemos que ser 1000 y mas, no un grupito de 10 pelagatos con pancartas de cartulinas y pintas de hippies.


Hay que dar la cara, y todos los que se han beneficiado en algún momento con estas ceremonias de plantas sagradas, deben darse cuenta que en este minuto es el minuto de demostrar agradecimiento por el espacio, la medicina y la contención que se les otorgo cuando asistieron a una ceremonia.

Abogados, ingenieros, madres, padres, arquitectos, gente buena y comun, deben apoyar a nuestro hermano y defender nuestro derecho a la libertad de conciencia.


Sino actuamos ahora, estaremos ayudando a que en Chile no se puedan seguir efectuando ceremonias ancestrales de medicinas sagradas.


Este caso es muy importante por que es el primero, pero les aseguro que si no hacemos algo, caerán todos mas temprano que tarde, por que estamos en un momento en que ese esta investigando a todo el mundo con lupa, lo digo con conocimiento de causa.



En Perú el ayahuasca esta protegida como patrimonio nacional y tanto las ingestas de Ayahuasca como las ingestas de San Pedro son legales y no son motivos de persecución y mucho menos cárcel.


Aca En Chile este ultimo año ha habido un gran aumento de arrestos de este tipo, a gente comun , tranquila, espiritual, pero que consumen plantas sagradas, incluyendo la cannabis, ahora el San Pedro, Mañana la Ayahuasca, luego los hongos.


Aparte del dolor que produce la exposición descontextualizada y amarillista que los medios de este país aman darle a estos casos.
Y el dolor del destrozo de un cultivo de plantas que uno ama y que toman tanto tiempo cuidar para que crezcan y se multipliquen para poder compartir con los hermanos en nuestras ceremonias ancestrales.

Hoy tu vecino mañana tu hermano, pasado tu, amenos de que agas algo, amenos que te levantes y luches por tu derecho divino a la libertad de culto, al uso de plantas creadas por nuestro creador.


Nuestro amigo puede pasar de 7 a 10 años en la cárcel como un vil delincuente, como traficante y productor de drogas "alucinogenas"




Amenos De que nos unamos, nos organicemos y utilicemos esta instancia para educar al pueblo Chileno, al Los jueces, a La policía, Los detectives, La población, de que estas plantas tienen usos sagrados corroborados por Médicos, científicos, Psiquiatras, Psicólogos, etc con miles de años de tradición que demuestran sus beneficios innegables para el ser humano.


Ver mas información

http://www.ricardojimenezo.cl/

Contacten A Ricardo Para darle su apoyo a el y su pareja
y Hacerle saber que no esta solos,


Ricardo como el afectado, me parece que eres tu es el que debe organizarnos según el plan de acción que crees junto a tu abogado defensor.

Esto debes transformarlo en una oportunidad, en la oportunidad que este tipo de persecuciones en Chile acaben, por que hacen mucho mas daño, que el daño que los ignorantes claman hacen nuestras queridas plantas, Cannabis, San Pedro, Ayahuasca, Peyote, Salvia, Psilocibes, Amanitas,

No dejes que te traten como criminal, mantente firme, y crea una estrategia de defensa fuerte, con información científica, de psicólogos, médicos, historiadores que abalen los beneficios de nuestras queridas plantas sagradas.



Celular: 09-3570771, email: ricardo.jimenez.o@gmail.com




Porfavor reenvien este e-mail a todos los que este en el camino,



Patrick

Y ahora quien los va a defender?

Cuando se va acabar la ignorancia en este pais por la chucha y el amarillismo

Por que no podemos ser savios y honrar nuestros rituales ancestrales americanos como los peruanos por ejemplo?

cuando va acabar esta persecución a gente buena, espiritual y tranquila?

http://teletrece.canal13.cl/t13/html/Noticias/Chile/363103Ivideoq1.html



Esta libertad es provicional mientras se lleva acabo el proceso que puede llegar a durar hasta 1 año.

http://www.chilevision.cl/apspanish/detnoti.php?keyy=141394


http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=333144


http://www.ricardojimenezo.cl/blog/

jueves, 27 de noviembre de 2008

canal 81 la nueva television por internt


Este canal pionero en Chile lleva más de un año transmitiendo 24 horas de programas de humor absurdo, obras de artistas emergentes y ganando cada vez más adeptos con su estética alegre y surrealista. Conoce este contagioso universo online creado a pulso por jóvenes sub-25.

Por Consuelo Terra.

Desde que eran chicos, los hermanos Franco (26) y Fabiola (25) Simonetti se devoraban cuanta película caía en sus manos y soñaban con hacer sus propias películas. Su lugar en la vida estaba claro: Fabiola detrás de las cámaras, y Franco delante de ellas. Ella se especializó en comunicación audiovisual y Franco estudió actuación, guión y dramaturgia. Con sus amigos se dedicaban a grabar cortometrajes en sus ratos libres. Otras veces improvisaban videos de humor absurdo, o jugaban con el computador para crear visuales surrealistas. Rápidamente el material se fue acumulando y también las ganas de exhibirlo. ¿Dónde? Una noche de carrete en su casa surgió una idea: ¿por qué no crear su propio canal de televisión por Internet? Después de todo, tenían las cámaras, las ideas y los costos de subirlos a la red eran mínimos.

Fue así como hace poco más de un año nació Canal 81. Con una estética sicodélica y llena de guiños pop (como las callampitas rojas de Mario Bross que aparecen en la portada) el canal transmite 24 horas continuas de producción propia y también cortometrajes, fotografías, visuales, animaciones y clips de decenas de artistas emergentes. La idea, según ellos, es que los programas sean dinámicos, cortitos, entretenidos y con propuestas visuales innovadoras. Cuando el canal partió en mayo de 2007 eran sólo Fabiola, Franco y un puñado de amigos que salían una tarde a la calle a improvisar con la cámara. Un año y medio después, la página ha recibido 50 mil visitas (la mitad de ellas desde fuera de Chile) y unas 100 personas han colaborado o exhibido sus creaciones en el canal.

Fabiola cuenta que tienen en su departamento dos baúles llenos de disfraces que ocupan para sus programas. “Nos reímos todo el día cuando grabamos, salimos. Por eso también a los amigos les gusta colaborar con nosotros, porque lo pasamos muy bien, para los que son actores es como un recreo que se toman, y porque hay libertad para crear. Les decimos ‘haz la volada que se te ocurra, y que te queda increíble’”. De esta forma ha llegado gente a la que le gustó el canal y luego les envía logos y diseños divertidos, pequeñas animaciones, cortometrajes y propuestas de programas.

Muchas ideas salen de peladas de cable del momento, como Frijolito y Vaca de Estados Unidos, dos muñequitos de plástico que viajan a cubrir eventos como el Festival de Cine de Valdivia, y hacen campañas contra las drogas. “Ellos representan la responsabilidad social de Canal 81. Secretamente, son los que mandan el canal y nosotros somos sus marionetas”, explica Franco. O el video de “Vote Piña”, la primera campaña política del canal. “Un día llegó un amigo a la casa con una piña grande y bonita. Era una piña con personalidad”, cuenta Fabiola. “Empezamos a llamarla Señor Piña y terminamos jurando nuestra fidelidad y que votaríamos por ella. Es divertido porque después la gente que ve el video lo interpreta como quiere”.

continua la nota AKI:

http://www.paula.cl/blog/sitio-web/2008/11/24/canal-81-la-nueva-television-por-internet/

jueves, 30 de octubre de 2008

Culmina el septimo encuentro de la red de centros culturales,america y europa

La reunión de Centros acordó convocar a una Cumbre de Redes Culturales en 2010, con el objeto de coordinar acciones con redes como IFACCA, Iberformat, Red Cultural del Mercosur y otras.

La actividad anual más relevante de la Red de Centros Culturales de América y Europa culminó con éxito. El tema central fue LA CIUDAD y "el papel que cumplimos los Centros Culturales en la construcción de ciudadania, patrimonio, ambiente, es decir, analizar y mostrar la trascendencia asi como el impacto cultural educativo que tiene nuestros espacios" según explica Régulo Pachano, director del Centro anfitrión.

Además se aceptó por unanimidad, como miembro pleno al Centro de Gestión del Patrimonio Turístico y Cultural de la Universidad de Valparaíso.

La conclusiones fueron firmadas el viernes 17 de octubre en el Centro Cultural Lía Bermúdez de Maracaibo. Entre ellas, se acordó respecto de los Próximos Encuentros:

1- Se confirmó, por votación del plenario de los miembros, a Fundación Casa de América de Génova, Italia, como sede del VIII Encuentro de la Red de Centros Culturales de América y Europa en el año 2009. Por votación del plenario de los miembros se aceptó como tema central para en VIII Encuentro ‘’Migración y Cultura en América y Europa’’. Por votación del plenario de los miembros se proponen los siguientes ejes temáticos:
- Integración
- Diversidad
- Cooperación
- Interculturalidad
- Multiculturalidad
- Diálogo de Cultura
La Secretaría Ejecutiva redactará un escrito explicativo sobre el tema y los ejes elegidos, para ser distribuido entre los miembros de la Red de Centros Culturales de América y Europa.

2- Se confirmó, por votación del plenario de los miembros, al Centro Cultural de la Universidad Católica de Ecuador como sede del IX Encuentro de la Red de Centros Culturales en el año 2010. La propuesta fue presentada bajo comunicación de la Universidad Católica de Ecuador recibida por el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez.

3- La Secretaría Ejecutiva, el Centro Cultural Lía Bermúdez y el Centro Cultural propuesto como sede para el 2010 celebrarán una reunión previa al encuentro de Génova, al efecto dar cumplimiento de los estatutos, y proceder con las cuestiones organizativas del próximo encuentro.

4- Se aprobó por el plenario de los miembros realizar un Encuentro de ‘’Red de Redes’’ en el año 2010. Se propuso como institución organizadora el Centro Cultural General San Martín, de Buenos Aires, representado por si Directora la Prof. Maria Victoria Alcaraz.
En consecuencia, la siguiente cita sera en septiembre de 2009 en Genova, Italia y el 2010 fue aprobado Quito, Ecuador, como sede del noveno encuentro de la Red.

viernes, 24 de octubre de 2008

Convocatoria al Programa de Subsidios

Convocatoria al Programa de Subsidios para Comunidades Indígenas 2008
Programa de Subsidios para Comunidades Indígenas....


El objetivo del Programa de subsidios para comunidades indígenas es defender la diversidad cultural y promover la capacidad de gestión autónoma de proyectos por parte de las comunidades.

continua AKI

viernes, 10 de octubre de 2008

Horario de verano


De Wikipedia, la enciclopedia libre


«No puedes parar el tiempo... pero puedes atrasarlo una hora a las 2 a.m. del 28 de octubre cuando acaba el horario de verano y empieza el tiempo estándar». Anuncio de Estados Unidos de 2001 para recordar el cambio de hora.

El empleo del horario de verano está más extendido en países situados a mayor latitud en ambos hemisferios. Se emplea Ya no se emplea Nunca se empleó
El horario de verano es el horario que obedece a la convención por la cual se adelantan los relojes con objeto de aprovechar más la luz diurna, mientras que ésta se reduce por las mañanas. Normalmente los relojes se adelantan una hora a principios de la primavera y se atrasan de nuevo en otoño. Muchas culturas antiguas, en cambio, alargaban las horas diurnas en verano. El horario de verano moderno fue propuesto por primera vez por Benjamin Franklin y posteriormente, en 1907, por William Willett. Se empleó ampliamente por primera vez en 1916, durante la Primera Guerra Mundial, para ahorrar carbón. A pesar de las controversias, muchos países lo vienen empleando desde entonces. Los detalles difieren dependiendo del país y sufren modificaciones de vez en cuando.
El añadir tiempo de luz diurna a las tardes beneficia al comercio, a la práctica deportiva y otras actividades a las que favorece la presencia de luz tras la jornada laboral, pero puede ocasionar problemas a la agricultura y a otras ocupaciones que dependen del tiempo de exposición a la luz solar. El incremento vespertino de luz puede ayudar a disminuir los accidentes de tráfico pero sus efectos sobre la salud y la incidencia del crimen están menos claros. Se dice que mediante el horario de verano se ahorra energía eléctrica al reducirse la necesidad de iluminación artificial, pero las evidencias que lo apoyan son débiles, dado que el horario de verano puede estimular la aparición de picos de demanda, lo que incrementa los costes.[6]
Por otra parte, los cambios de horario dificultan la percepción del tiempo y pueden causar problemas de sueño a las personas, así como trastocar reuniones, viajes, facturación de equipaje, el mantenimiento de registros, dispositivos médicos y el uso de maquinaria pesada. Muchos sistemas dirigidos por computadoras son capaces de ajustar sus relojes automáticamente, pero se pueden producir errores, especialmente cuando las reglas del horario de verano cambian.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Conociéndonos avanzamos en armonia y paz


Temía estar solo, hasta que aprendí a quererme a mí mismo.

Temía fracasar, hasta que me di cuenta que únicamente fracaso cuando no lo intento.

Temía lo que la gente opinara de mí, hasta que me di cuenta que de todos modos opinan.

Temía me rechazaran, hasta que entendí que debía tener fe en mi mismo.

Temía al dolor, hasta que aprendí que éste es necesario para crecer.

Temía a la verdad, hasta que descubrí la fealdad de las mentiras.

Temía a la muerte, hasta que aprendí que no es el final, sino más bien el comienzo.

Temía al odio, hasta que me di cuenta que no es otra cosa más que ignorancia.

Temía al ridículo, hasta que aprendí a reírme de mí mismo.

Temía hacerme viejo, hasta que comprendí que ganaba sabiduría día a día.

Temía al pasado, hasta que comprendí que es sólo mi proyección mental y ya no puede herirme más.

Temía a la oscuridad, hasta que vi la belleza de la luz de una estrella.

Temía al cambio, hasta que vi que aún la mariposa más hermosa necesitaba pasar por una metamorfosis antes de volar.

Hagamos que nuestras vidas cada día tengan mas vida y si nos sentimos desfallecer no olvidemos que al final siempre hay algo más.



Gentileza, Regina Cardona

Articulo de vida positiva

lunes, 15 de septiembre de 2008

ecológica GAIA

Un estilo de vida diferente
La aldea ecológica GAIA produce sus alimentos, utiliza energía renovable, construye viviendas bioclimáticas, recicla materiales y reutiliza los residuos; todo en perfecta armonía con la naturaleza
NAVARRO.- En las afueras de Navarro, a 110 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, se encuentra la única ecovilla de la Argentina y la primera de América latina, cuyos habitantes viven 'de la forma más sustentable posible, sin contaminar la Tierra, en danza continua con la naturaleza y con pura abundancia'. Esta pequeña aldea ecológica, llamada Gaia, produce sus alimentos, utiliza energía renovable, construye viviendas bioclimáticas, recicla materiales, reutiliza todos los residuos y desechos humanos (fluidos y sólidos) y sostiene pautas de convivencia armónicas con el universo. Gaia ocupa 20,3 hectáreas de una vieja fábrica láctea abandonada, que Gustavo Ramírez (46 años) y Silvia Balado (41) adquirieron 'en 1996, poco después de volver del encuentro mundial de permacultores, celebrado en Escocia, donde nació la Red Global de Ecovillas (GEN)'.

Basada en los principios esenciales de la permacultura, Gaia ya funcionaba desde 1992 como asociación civil. 'Actualmente hay una docena de habitantes que residen en forma permanente en la ecovilla, bajo la consigna de desarrollar una vida sustentable, con principios ecológicos, comunitarios y espirituales', sintetizaron Gustavo y Silvia, antes de guiar a los visitantes en una recorrida por el sitio.

Con esfuerzo e ingenio, en pocos años lograron establecer en Navarro una comunidad sustentable. Como sus habitantes son vegetarianos, la villa produce la mayor parte de sus alimentos en la huerta orgánica y un sistema agroforestal. En las 3,5 hectáreas de bosque integradas al huerto frutal, ya tienen más de 220 especies arbóreas y arbustivas, la mayoría autóctonas. Además de los vegetales tradicionales han recuperado especies como la quinoa andina (amaranto), un cereal de hoja comestible cuyo grano, sagrado para los incas, contiene 5 de los 8 aminoácidos esenciales y tres veces más hierro que la carne, a la que puede reemplazar en la dieta.

El nombre de la villa es todo un símbolo. Los antiguos griegos bautizaron Gaia a la diosa que representaba a la Tierra, y con ese nombre se conoce a la teoría enunciada en 1969 por el británico James Lovelock, que considera a la Tierra un organismo vivo capaz de regularse por sí mismo de tal forma que siempre esté apto para la vida. En Gaia comparten ese concepto, y por eso los trabajos de la huerta se realizan sin herramientas de labranza. Ni palas usan. Cuando necesitan preparar un terreno para sembrar, por ejemplo, lo cubren con plástico negro durante 13 meses: la gramilla desaparece, las raíces se incorporan al suelo y queda un espacio fértil, húmedo y blando, listo para recibir la semilla.

De acuerdo con los principios de la permacultura (que propone también la granja de animales, inexistente en Gaia), antes de construir sus primeras viviendas los fundadores reciclaron vetustos edificios de la fábrica abandonada, donde funciona el centro comunitario. A su alrededor se agrupa buena parte de la infraestructura de la villa, incluido el estacionamiento, porque no se permite circulación de vehículos contaminantes.

Al lado de un pequeño galpón instalaron las duchas y el lavadero de ropa, con un sistema de agua caliente abastecido por dos colectores solares. Los desechos de agua jabonosa, conocidos como 'aguas grises', son purificados y reutilizadas para el riego mediante un sistema simple de carrizos: un canal de 16 metros de largo conduce los restos con jabón hacia una plantación de totoras y achiras, especies que eliminan oxígeno por sus raíces y permiten la vida de bacterias aeróbicas que purifican el agua. 'Además, el polen de las totoras es altamente nutritivo, sus brotes son comestibles y sus frutos constituyen un aislante térmico natural de alta efectividad', advirtieron. Preparándose para los próximos años, en un rincón especialmente acondicionado los habitantes de Gaia fabricaron un ambiente simulado de clima subtropical en el que experimentan alternativas productivas para el tórrido futuro que nos depara el efecto invernadero. Ensayan allí variedades alternativas para producción de alimentos y forestación, como el árbol de tomate, originario del nordeste argentino, otra de las especies recuperadas en Gaia.

Energía gratis

Obtener energía ha sido uno de los grandes desafíos de la humanidad y llevó millones de años caminar desde el fuego primitivo hasta la fisión nuclear. En algún momento del recorrido, no obstante, se perdió el contacto esencial con la naturaleza, puesto que en nombre de la energía hoy se libran guerras, se contaminan océanos, lagos y ríos, se talan los bosques... En todo sentido, la energía nos cuesta cada vez más cara. En Gaia, en cambio, es gratis: el sol calienta el agua y cocina los alimentos; el viento, en tanto, provee energía eléctrica suficiente para toda la villa. 'En caso de colapso, podríamos abastecer el hospital de Navarro', dicen.

Para cocinar cuentan con dos cocinas solares, de hornalla única, y un termotanque solar provee a la casa principal de agua caliente. También instalaron un horno 'de alta eficiencia', diseñado en adobe y materiales reciclados, con cámaras de cocción y combustión separadas, que 'utiliza entre 10 y 12 veces menos de leña y no requiere calentamiento previo'.

Al otro lado del bosque, en un espacio abierto, se encuentra la granja eólica, donde tres aerogeneradores producen corriente continua de 48 voltios, que se almacena en baterías antes de ser transformada en la corriente alterna de 220. Una línea eléctrica subterránea abastece a todas las viviendas. 'Actualmente estamos estudiando instrumentar otros métodos más efectivos y limpios de almacenamiento, como bloques de hidrógeno y giróscopos', explica Ramírez, que se entusiasma con la idea de 'hacer funcionar vehículos no contaminantes'.

Pero si hay algo que distingue a la villa ecológica es la arquitectura de sus viviendas, que los pobladores levantan con sus propias manos, respetando un diseño bioclimático y utilizando materiales naturales. Las casas de Gaia se construyen de adobe, por la técnica de modelado directo, sin hacer ladrillos, sino levantando paredes directamente con el barro, compuesto por tierra, arena, paja y agua.

La técnica de 'bioconstrucción' exige que el diseño tenga en cuenta los diferentes ángulos de inclinación del sol, para que la vivienda resulte fresca en verano y cálida en invierno. Las aberturas se orientan hacia el norte; los pisos de adobe se integran con cera de abeja, impermeabilizantes naturales y pigmentos oscuros que absorben calor. Las paredes se revocan con barro fino. Un alero sobre las aberturas permite el paso de los rayos solares en invierno y los detiene en verano, cuando el ángulo de inclinación se eleva.

En la ecovilla ya se construyeron dos casas de estas características y están techando una tercera, futuro centro comunitario, la construcción más grande de su tipo en América latina, con 300 metros cuadrados cubiertos. En sus instalaciones destacan los 'baños secos', con inodoros especiales donde los desechos líquidos y sólidos son separados: la orina diaria, diluida en agua, se utiliza para regar, y los excrementos sólidos se transforman directamente en humus y son incorporados a la huerta y al sistema agroforestal. Maderas, ramas, botellas, figuras de barro en relieve incorporan texturas a las paredes; las esquinas son curvas delicadas; una mezcla de pasto seco y arcilla sirve de efectivo aislante para el techo.

En perfecta armonía, todos los elementos confluyen en un conjunto estético de singular belleza. 'Vivimos una danza continua de crecimiento, en equilibrio con la naturaleza; es la única forma de evolución posible para nosotros', dice Ramírez.

Por Flavio Frangolini - Enviado especial LA NACION

Fuente: www.lanacion.com.ar | Fotos: www.gaia.org.ar

Gentileza, Martín Leonetti. Fuente: La Nacion y Aldea GAIA

sábado, 13 de septiembre de 2008

El Hombre que Vive en un Aviso


Le pagan 70 mil semanales por cuidar un letrero que invita a mirar el otro lado de Chile. Y para hacerlo Rubén Araya decidió que lo más práctico era irse a vivir al otro lado de ese aviso, en una suerte de pajarera a 16 metros de altura. Ya lleva dos años en eso y su mujer dice que ha cambiado mucho, que se ha puesto medio místico y toma mucho más que antes. A veces piensa en volver a tierra. Pero en ese encierro allá arriba se siente más libre que deslomándose en cualquier otro trabajo.

Por Macarena Gallo - Foto Alejandro Olivares.

Rubén Araya está arriba de un cartel caminero enorme, de más 16 metros de alto, desde donde se
de disfruta de una vista impresionante. Abajo corre el río Mapocho, turbio y torrentoso, gracias a los deshielos de primavera. En la otra ribera está la Costanera y los autos no paran un segundo de
pasar, acortando camino entre el sector alto de Santiago y la playa o el aeropuerto. El aviso está sobre el Parque de los Reyes y cuando no hay contaminación, la cordillera se ve enorme.

Hoy es sábado y hace calor. Rubén, de 42 años, acaba de almorzar y huele a vino. Pese a eso, camina a paso firme por la rampa metálica del aviso, con la tranquilidad del que anda por su casa. Tiene que revisar si está todo bien, es decir, que ninguno de los cinco focos del letrero esté quebrado y que no se hayan robado los fierros que los sostienen. El chequeo no le quita más de cinco minutos. Después de eso puede decirse que terminó de trabajar.

Rubén se rasca la guata y va tenderse a su cama. Cruza por un estrecho pasillo y llega a su casa, en la parte de atrás del cartel. El letrero dice “Mira el lado Coca Cola de Chile”. Rubén vive en el otro
lado de ese mensaje, en una casucha de un metro por dos. Hace un rato su esposa y sus hijos estuvieron ahí arriba almorzando y viendo tele. Ahora está solo. Bebe vino con Coca Cola.

-¡El jotecito es rico! -dice, como si estuviera en un aviso. “Me encanta”.

Desde abajo, la casa de Rubén se ve como una pajarera। De hecho, los vecinos de los campamentos aledaños, le dicen “el hombre pájaro”. Es de esos vecinos que Rubén cuida el cartel, día y noche. Lo cuida para que puedan leerlo, de reojo, los que van por la Costanera y se saltan esa parte gris de Santiago sin siquiera mirarla.


(continua acá!)

martes, 9 de septiembre de 2008

PERFOPUERTO 2002 - 2007 ARTE DE PERFORMANCE EN CHILE



PerfoPuerto 2002 - 2007
Arte de Performance en Chile

Informe Clemente Padín

Considerando la escasez de libros concernientes al tema en Latinoamérica debemos considerar un milagro que una edición tan completa y bien editada fuera realizada en nuestros países. Por ello, demos la bienvenida a este excelente libro “PerfoPuerto 2002 – 2007. Arte de Performance en Chile” que reúne ensayos de artistas y teóricos de diversos países junto a una exhaustiva documentación fotográfica de 10 eventos ocurridos entre 2002 a 2007 en Chile, organizados por PerfoPuerto.org, organización artística independiente, creada por Alexander del Re y Alejandra Herrera que produce, enseña y promueve el arte de performance desde 1997.

- Prólogo de Patricia Contreras

- Introducción de Alexander del Re Av-ant Perfo

- Un Encuentro en Valparaíso (2002) de Angel Pastor

- Perfo Puerto Festival Latinoamericano de Arte de Performance (2002) de Bartolomé Ferrando

- Perfo Puerto 2002 de Clemente Padín

- Coalition: una Primera Mirada Panorámica (2003) de Alejandra Herrera y Alexander del Re

- In Transit/En Tránsito (2004) de Marilyn Arsem

- Un Acercamiento a la Conciencia de la Temporalidad Orgánica (2005) de Leonardo González

- Reflexiones sobre Bianco (2005) de Paul Couillard

- Fragmentos acerca de la Ausencia de Euforia (2005) de Boris Nieslony

- (des)Organizaciones (2005) de Natalie Loveless

- Piedra, Papel, Algas: los Objetos Obtusos de Performance(2005) de Joanna Householder

- La Enseñanza como Aprendizaje – Body, Image & The other (un Taller de Arte de Performance en Valparaíso, Chile) (2006) de Helge Meyer

- ¿Ensemble of Men o Ensemble de cualquier Tipo?(2007) de Arthur Tajber

- Ensemble of MEN. Notas Inconclusas de un Evento(2007) de Mauricio Barría

- Apéndice, Textos en Inglés

- Biografías, Artistas y Autores

- Bibliografía Recomendada, Textos y Sitios Weg

- Créditos por Evento
, Staff, afiches e invitaciones, agradecimientos.

El cuerpo ha sido, desde el comienzo de nuestra historia y en las múltiples culturas, fuente de discusiones ideológicas y estéticas. A partir de él, se han establecidos normalizaciones, prohibiciones, tabúes, ritos, juicios acerca de la belleza, modelos y cánones artísticos, que varían según época y lugar. Sin embargo, durante el siglo XX, el cuerpo deja de lado el cauce de la Modernidad artificiosa que lo había reducido a un mero modelo de función estética, privándolo de toda vitalidad, para instalarse en el campo del arte como agente activo, con una función crítica doble, tanto en el plano existencial como en el ideológico, desatando una crisis de los modelos icónicos que estremeció los cánones de re-presentación del cuerpo, y que llevó al arte a extremar sus límites, tanto en lo material como en lo disciplinar.

En este camino emprendido por el arte y radicalizado desde la década del cincuenta por la emergencia de nuevas disciplinas, el cuerpo se transforma en la materia más flexible, traslúcida y expresiva para sus propósitos, no sólo porque en él se inscriben las problemáticas más actuales de la sociedad, delatando los discursos de poder, los estadios del pensamiento y la economía; si no que también por la capacidad que tiene de transfigurar el lenguaje, generando un espacio alternativo y nuevo. A partir de esta premisa, surgen una serie de disciplinas artísticas que lo sitúan al centro de su creación, no como mero modelo a reproducir, sino como un soporte potente, capaz de presentar las temáticas y experiencias artísticas más radicales del último siglo.

Dentro de este contexto, aparece el arte de performance, el que ha sabido extender los límites del arte más allá de las disciplinas tradicionales para acercarlo a lo cotidiano de la vida y la experiencia subjetiva. De esta forma, el cuerpo se transforma en una de las claves culturales de nuestra época cobrando un protagonismo insospechado en nuestra sociedad.

Es así como el arte de performance ha instalado una doble problemática: por un lado, ha resignificado el cuerpo, sacándolo del reducto de lo meramente instrumental, para dejarlo fluir hacia temáticas tan complejas y subjetivas como la sexualidad, la muerte, el dolor, la identidad, las obsesiones, liberándolo del discurso homogenizador que lo ha articulado solamente en función de los sistemas de valores imperantes. Del mismo modo, interroga al arte en sus posibilidades; sus fronteras son cambiantes, caprichosas, su lenguaje es residual debido a que se constituye a partir de aquello que no es posible decir en otras disciplinas artísticas. Sus límites son inciertos, trascendiendo saberes tan disímiles como el arte mismo, la psicología, la antropología, la literatura, la medicina y la sociología. Sin embargo a partir de esta desarticulación de fronteras, el arte de performance logra establecer un territorio propio, generando su paradójica condición de constituirse a partir de lo que no es.

Las características del arte efímero, en donde lo fundamental del trabajo es la presentación de un proceso en el cual el artista es indisoluble de su obra, han dejado al arte de performance fuera del circuito del mercado, estableciéndose en los márgenes institucionales, liberándolo de la sacralización y el fetichismo objetual. De esta manera, el cuerpo, materia prima de la disciplina, se vuelve un dispositivo poderoso para el arte de performance que reconstruye los códigos culturales, haciendo una reivindicación múltiple: de crítica, de creación y de transgresión, el cuerpo en el espacio estético de ruptura por excelencia, el punto de intersección de todos los modelos axiológicos y simbólicos. Su presencia evoca, invoca y convoca heterogeneidades complejas, colectivas e individuales, interrogando al poder, a las subjetividades, ofreciéndose dadivoso para la exploración de nuevas posibilidades.

De estas nuevas posibilidades emerge el proyecto de PerfoPuerto en Valparaíso a comienzos del 2000, proponiéndose explorar el fértil campo del arte de performance en el diverso escenario que ofrece el Puerto. Luego de años de arduo y dificultoso trabajo, logran abrir y trazar una importante trayectoria para el arte nacional, posicionándose como una de las organizaciones más importantes de la disciplina en Chile.

El presente libro es el resultado de esos largos años de experiencia, y surge gracias a una doble motivación: una necesidad y una deuda. Necesidad, en la medida de que existe en Chile una escasez de documentación, tanto bibliográfica como audiovisual del arte de performance nacional e internacional, teniendo como consecuencia una suerte de vacía histórico y teórico crítico de la disciplina. La paradoja de dicha escasez, ha generado un amplio y fértil terreno de discusión teórica que ha aumentado en los últimos años con una fuerza inusitada entre académicos y artistas de la nueva generación, quienes demandan una investigación actualizada de la disciplina, que ha emergido completamente renovada en los últimos años del siglo XX.
…http://www.perfopuerto.net/taller/

sábado, 6 de septiembre de 2008

un ६ de septiembre?

1978: Anuar el Sadat y Menahen Benguin firman los acuerdos de paz para Oriente Medio en Camp David (EEUU).
1919: Austria: la Asamblea Nacional autoriza la firma del Tratado de Versalles.
1791. Se estrena en Praga la ópera La clemencia de Tito KV 621 compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart.
1811. Perú. Aparece El Peruano, primer periódico patriota.

viernes, 5 de septiembre de 2008

Caracas contra la Matanza de Delfines

AnimaNaturalis realizó una protesta frente al Consulado de Japón en Caracas. Se entregó una carta al cónsul para pedir la abolición de esta cruel matanza.

Caracas, 3 de septiembre de 2008. Un grupo nutrido de manifestantes asisitió hoy a la sede diplomática de la embajada de Japón en Caracas para protestar contra la mayor matanza de delfines en todo el mundo.

El Cónsul encargado Ryuich Sasaki, recibió una carta dirigida a la primera magistratura japonesa y escuchó el clamor de los manifestantes. El activista Leonard Navarro expresó al cuerpo consular "estaremos vigilantes a que esta carta llegue a las manos correspondientes, no pueden engavetarla". Sin embargo Sasaki no dio declaraciones y se retiró lentamente hacia el edificio, mientras oía las consignas de los activistas.

Otra activista, Mary Cabrera, pintada con los colores de la bandera japonesa y el emblema de la campaña internacional en su espalda, se tendió sobre una alfombra roja que simulaba la sangre de los delfines asesinados. Niños asistentes llevaron delfines de peluche y otros hechos o dibujados por ellos en diversos materiales y los colocaron junto a ella.

En toda la zona aledaña a la embajada se repartieron volantes y se mostraron carteles para informar a los transeúntes el motivo de esta campaña.

La manifestación contó con personas de diversas edades y latitudes de la ciudad capital y de algunas ciudades de la provincia.

caza de focas en Canadá

En Bogotá protesta contra la caza de focasBogotá se suma a la jornada mundial que pide la abolición de la caza de focas en Canadá

A las 12:00 del día activistas de AnimaNaturalis Colombia realizaron una protesta con pancartas, volantes y la representación de un cazador, haciendo parte de la jornada simultanea en el mundo contra la caza de focas en Canadá.

Lograron estar en la puerta del edificio, años anteriores tenían que estar a 20 metros de la puerta, esta vez a lado y lado se ubicaron activistas con pancartas y en el medio letras que formaban la frase "CANADA ASESINA" El clima no era el mejor, fuertes lluvias desde las 10:00 am y una temperatura de 7 grados en el lugar de la concentración no evitaron la jornada de protesta y la entrega de la carta al embajador.

Ninguno de los funcionarios se acercó, solo pasaban rápidamente frente a las pancartas. En cambio los visitantes de las oficinas quedaban impresionados por la crudeza de un negocio que Canadá se niega abolir.

lunes, 1 de septiembre de 2008

Evolución biológica

Generalmente se denomina evolución a cualquier proceso de cambio en el tiempo. En el contexto de las Ciencias de la vida, la evolución es un cambio en el perfil genético de una población de individuos, que puede llevar a la aparición de nuevas especies, a la adaptación a distintos ambientes o a la aparición de novedades evolutivas.

A menudo existe cierta confusión entre hecho evolutivo y teoría de la evolución. Se denomina hecho evolutivo al hecho científico de que los seres vivos están emparentados entre sí y han ido transformándose a lo largo del tiempo. La teoría de la evolución es el modelo científico que describe la transformación evolutiva y explica sus causas.
electronic night from Rocco Helmchen on Vimeo.

Charles Darwin y Alfred Russel Wallace propusieron la selección natural como principal mecanismo de la evolución। Actualmente, la teoría de la evolución combina las propuestas de Darwin y Wallace con las leyes de Mendel y otros avances genéticos posteriores; por eso es llamada Síntesis Moderna o Teoría Sintética. En el seno de esta teoría, la evolución se define como un cambio en la frecuencia de los alelos en una población a lo largo de las generaciones. Este cambio puede ser causado por una cantidad de mecanismos diferentes: selección natural, deriva genética, mutación, migración (flujo genético). La Teoría Sintética recibe una aceptación general en la comunidad científica, aunque también ciertas críticas. Ha sido enriquecida desde su formulación, en torno a 1940, por avances en otras disciplinas relacionadas, como la biología molecular, la genética del desarrollo o la paleontología.
El Lamarckismo, la suposición de que el fenotipo de un organismo puede dirigir de alguna forma el cambio del genotipo en sus descendientes, es una posición teórica ya indefendible, en la medida en que es positivamente incompatible con lo que sabemos sobre la herencia; y también porque todos los intentos por hallar pruebas de observación o experimentales, han fracasado.

El creacionismo, la posición de que en un grado u otro, los seres vivos tienen un autor personal consciente (léase Dios), es una posición religiosa o filosófica que no puede probarse científicamente, y no es por tanto una teoría científica. No obstante, en el marco de la cultura popular protestante y anglosajona, algunos se esfuerzan por presentarlo como tal; pero la comunidad científica en su conjunto considera tales intentos como una forma de propaganda religiosa.

bueno guisas esta introducción del maestro virtual don Wiki sea para llegar a una simple pregunta , quien evoluciona? para mi la respuesta va mucho en que cada uno evoluciona a medida que quiere ... y sale de la llamada ignororancia , cada individuo actualmente puede evolucionar!
por eso muchos medios existen a disposición de nuetras manos y con esta información que adquirimos a diario lo mejor es compartirla a otros... de esta forma logramos la gran tarea de la revolución de la información y así lograr con mucho trabajo la evolucion ... acá tenemos un caso muy famoso actualmente de la no devolución donde los rituales o actividades ancestrales actualmente se ven como poco inteligentes sobretodo en personas que los accesos y los medios son mucho mas rápidos .

AUNQUE PAREZCA MENTIRA AÚN HOY EN DÍA SE SIGUE REALIZANDO CADA AÑO ESTA BRUTAL, DANTESCA, SANGRIENTA MASACRE EN LAS ISLAS FEROE, QUE PERTENECEN A DINAMARCA। UN PAÍS SUPUESTAMENTE 'CIVILIZADO' Y QUE PERTENECE A LA UNIÓN EUROPEA। PARA MUCHOS ES DESCONOCIDO ESTE ATENTADO A LA VIDA, A LA SENSIBILIDAD, A TODO. EN ESTA MASACRE SANGUINARIA PARTICIPAN LOS MOZOS PARA 'DEMOSTRAR' QUE ENTRAN EN LA EDAD ADULTA (¡!) ES ABSOLUTAMENTE INCREÍBLE QUE NO SE HAGA NADA PARA EVITAR ESTA BARBARIE QUE SE COMETE CONTRA LOS CALDERONES, UN DELFÍN INTELIGENTÍSIMO QUE TIENE LA PARTICULARIDAD DE ACERCARSE A LAS PERSONAS POR PURA CURIOSIDAD.

ahora no te creas que solo son los del hemisferio norte que aun se dedican a esta barbarie esto salio en las noticias el día de hoy !!!!(pincha aquí para ver la nota)

martes, 26 de agosto de 2008

ACCIÓN CIUDADANA PRO-DEFENSA DE LA COSTA DEL MAULE

El próximo sábado 30 de Agosto a las 11:00 hrs. se inaugurará en Loanco, al costado del Faro Carranza, zona costera entre Chanco y Constitución, Región del Maule, el Ataúd más grande del mundo. Esta es la respuesta de la ciudadanía frente al silencio de las autoridades sobre la instalación de la Termoeléctrica Los Robles en la costa del Maule.

Este monumental ataúd ha sido presentado al Guinness Word Record, dado que cumple con el record de ser el más grande del mundo en su género.

Más información en http://www.losrobles-no.cl/?page_id=179

¡Únete a esta cruzada... participa de la inauguración!

ACCIÓN CIUDADANA PRO-DEFENSA DE LA COSTA DEL MAULE

El ataúd ha sido emplazado por el movimiento Acción Ciudadana Pro-defensa de la Costa del Maule como un acto de protesta por la eventual instalación de la Termoeléctrica Los Robles, por parte de la empresa AES Gener S.A. Esta termoeléctrica funcionaría a carbón y el proyecto contempla también la construcción de un puerto para desembarcar el carbón proveniente de Australia. Sería una de las centrales termoeléctricas más grandes que tendría nuestro país (750 MW).

De instalarse esta termoeléctrica a carbón, la destrucción de uno de los paisajes más hermosos de Chile, sería inminente. La pesca artesanal, la agricultura y el turismo se verían fatalmente amenazados, del mismo modo que la salud de miles de personas. Cabe destacar que hace algunos meses unos destacados surfistas chilenos descubrieron que una de las olas más grandes del mundo (la llamaron Ola Perfecta) se da justamente allí, en Loanco, frente al Faro Carranza.

Este ataúd es el clamor de la ciudadanía que se ha visto desigualmente enfrentada a una empresa transnacional que ha utilizado todo su poder económico para tratar de imponer un negocio que trae muchos más perjuicios que beneficios al país. Ante esta diferencia de poder, los ciudadanos han debido usar su imaginación y creatividad para hacer oír su voz.

Confiamos en el apoyo que la Presidenta Michele Bachelet le ha dado a la conservación del medio ambiente y al desarrollo de energías renovables. El ataúd llevará inscrito un mensaje de la ciudadanía para las autoridades, el cual se revelará el día de la inauguración.

lunes, 25 de agosto de 2008

Por una libertad de expresión , no a la censura!!

Han terminado las olimpiadas y durante el transcurso de ellas supimos mucho más de la realidad de lo que sucede en ese país, no solo la represión que sufren ciertos grupos étnicos como en el tibet. China también es un pueblo que sufre las condiciones de censura. El grupo alemán de hackers Chaos Computer Club(CCC) creo un dispositivo USB personal llamado Freedom stick (usando el network TOR), que en pocas palabras rompe el firewall chino de censura para el usuario individual. Lo destacable es que no deja registro de IP a los represores de este país.
Te dejo el link de CCC para poder informarte mas de este novedoso network creado por un grupo de alemanes. (link)

domingo, 24 de agosto de 2008

No a las exploraciones geotérmicas en Parque Nacional Volcán Isluga


Amigos, al parecer se habría autorizado recientemente exploraciones para energía geotérmica en el Parque Nacional Volcán Isluga.
Por los antecedentes que dispongo, esto sería ilegal pues según el decreto 32 que reglamenta las consesiones de exploración y explotación de energía geotermica, en su artículo 18, señala : " Serán causales suficientes para denegar la concesión solicitada, las
siguientes: .... n°6 Que la solicitud de energía geotérmica recaiga sobre terrenos declarados
Parques Nacionales".
Hemos georeferenciado la zona para las cuales se aprobaron las exploraciones, y EFECTIVAMENTE se encuentran en nuestro Parque Nacional Volcán Isluga.
En una primera etapa estamos entregando estos antecdentes a las autoridades correspondientes.
Este grupo al cual los invito a unirse es para mantenerlos informados sobre esta situación।

Email:

sábado, 23 de agosto de 2008

La Quinta Rueda (1972-1973) | Presentación


La nuestra fue una posición de principio: nacer con lo nuestro

Entre los innumerables proyectos literarios de la Editora Nacional Quimantú, apareció en octubre de 1972 una nueva revista, la que fue bautizada como La Quinta Rueda.

Este impreso mensual tenía como objetivo principal abordar los temas contingentes sobre cultura, reflejando en primer término los variados aspectos de la realidad social chilena. Sus gestores eran personas de una reconocida trayectoria intelectual: el periodista y crítico Hans Ehrmann, el escritor Antonio Skármeta y los críticos Mario Salazar y Carlos Maldonado. Ellos integraron el Consejo de redacción de la revista y desde esa tribuna autoproclamaron una “revolución cultural”.

Desde su primer número, La Quinta Rueda tuvo como principal propósito convertirse en “un órgano de discusión” y de acceso a quienes tuvieran “algo que aportar al diagnóstico y desarrollo de nuestra realidad cultural”. Se aceptaron los más variados puntos de vista, siempre y cuando se debatiera sobre lo nacional.

La Quinta Rueda, con su título alusivo e irónico fue una clara protesta en contra del gobierno de Salvador Allende y algunos sectores sociales por su falta de atención y compromiso con la cultura, como si esta fuera “la quinta rueda del carro”.

En su primer número, La Quinta Rueda, presentó su formato: veinticuatro páginas compuestas por artículos, reportajes y entrevistas. La página inicial estaría destinada a breves noticias sobre diversos temas culturales: concursos literarios, visitas de artistas, pequeños reportajes a autores nacionales, reseñas de libros, comentarios de cine, arte y literatura. En sus otras hojas, en combinación con los artículos, se ubicó publicidad de distintas editoriales y propaganda a libros nacionales e internacionales, de preferencia provenientes de Cuba y Unión Sovética.

Ya en el segundo número, los editores contaron con entusiasmo el éxito de la revista: “La acogida del público, a pesar de las dificultades ambientes, fue óptima. A los pocos días La Quinta Rueda se había agotado en muchos lugares”.

En las siguientes ediciones, colaboraron con sus artículos y opiniones innumerables intelectuales de la escena nacional, tales como Jorge Díaz, José Donoso, Sergio Vodanovic, Carlos Droguett, Manuel Rojas, Víctor Jara, Miguel Littin, Volodia Teitelboim, Pablo Neruda, Ariel Dorfman, Raúl Ruiz, Alfonso Calderón, Patricio Guzmán, entre otros. Y las temáticas que se abordaron fueron variadas, desde música, teatro, cine, sexo, comics, literatura, actividades culturales, educación, patrimonio, lo que reflejó la amplia noción de cultura que no sólo tenían sus editores, sino también Quimantú.

A lo largo de todos sus números, La Quinta Rueda no olvidó nunca su principal objetivo: “recalcar y señalar la falta de política cultural orgánica”. Sin embargo, hasta la edición sexta, no observaron mayores cambios en las iniciativas de gobierno. Su opinión, entonces, fue muy crítica: “Pasaron siete meses y la situación sigue igual. Existen variadas expresiones de acción cultural popular desencadenadas por el proceso, pero no se vislumbra aún su coordinación y estímulo global”.

El último número de La Quinta Rueda fue publicado en agosto de 1973, un fin que ninguno de los editores pudo anticipar. En septiembre de ese año, tras el Golpe de Estado, la editorial Quimantú fue clausurada y con ella desaparecieron todas las revistas.

lunes, 18 de agosto de 2008

Los colores del agua y el elixirde la vida

bueno me encontre con una excelente pagina que fue una obra social realizada en España, claro esta se realizo hace dos mese atrás por lo que las personas que se encuentren por esos lados ya no la podrán visitar , perooooo, acá quedo un fragmento que me gustaría mostrarles
es una obra de función caja Madrid

>>>los colores del agua<<< >>>>el elixir de la vida<<<<<

lunes, 11 de agosto de 2008

CONSUMO

Consumo Cultural: Una mirada de género


El "consumo" o acceso cultural marca grandes diferencias en cuanto a la frecuencia. Por ejemplo, del 58, 7% de la población que nunca ha ido al teatro, 57% corresponde a mujeres y más de un 60 por ciento a hombres. Pero, del 2,1% que admite haber ido más de seis veces al teatro en el año, sólo un 1% son mujeres.

En cuanto a los libros, de un 21 por ciento de la población encuestada que dice leer todos los días, un 18 % son hombres y un 23,5 % mujeres. Y del 14,4 % que lee una vez por semana, un 16 % son hombres y un 12, 8 mujeres. El porcentaje se equipara en la frecuencia de lectura "una vez al mes" (9,6 % a ambos). La forma de obtención de los libros es mayoritariamente en librerías, con un 44 por ciento, mientras que sólo un 4,1 % lo obtiene de de bibliotecas.

Las categorías de asistencia son mayores para la asistencia al cine, pues es de uso más masivo, los porcentajes tanto para hombres como para mujeres están concentrados en una a tres veces donde las mujeres tienen una leve mayoría, el resto de las categorías son similares. Un 55,2 % de la población ha ido de una a tres veces al cine y de este un 58 por ciento corresponde a mujeres y un 52 ,7 a hombres.

El formato que privilegian tanto hombres y mujeres para escuchar música es la radio, con un 78 % de auditores habituales en la población. De ese universo, 78,5 % son mujeres y 78,9 % hombres. Esto se debería a la facilidad y gratuidad de acceso de este formato, considerando además que permite interacción y participación del que escucha, frente a una variada oferta programática.

Un 20 por ciento de la población nunca ha ido a un museo. De ese universo de asistentes, sólo un 21 por ciento corresponde a las mujeres. Otro dato interesante es que sólo un 19 por ciento de la población lee los diarios todos los días. Sólo el 16 por ciento de esta muestra total corresponden a mujeres y un 22 por ciento son hombres. Asimismo, mientras un 40 por ciento de los encuestados dice usar Internet, un 35 por ciento corresponden a mujeres y un 46 por ciento a hombres.

Las mujeres en relación a los hombres asisten más al teatro (52,3%), danza (52%), circo (50,8%) y la variable referida a "espectáculos en vivo" (malabarismo, pantomima, acrobacia, etc). Respecto a las frecuencias de asistencia, son similares para ambos sexos.

En cuanto a la asistencia a conciertos alcanzan el 46%, en el cine el 47,2% y en las exposiciones de arte un 45%, si bien en estos bienes son superadas por los hombres alcanzan porcentajes bastante altos.

Las mujeres acostumbran menos a ver películas en vhs/dvd que los hombres, cuando ven películas prefieren las películas de acción y comedia con el 33, 9%& y 19,5% de las preferencias respectivamente.

En el tema de la música, las mujeres privilegian escucharla en la radio con casi el 80 %, la frecuencia en que escuchan música es bastante alta el 76,1% dice escuchar entre entre 5 a 7 veces en la semana.

Privilegian la música en español (latinoamericana y chilena) de tipo melódica suave y/o romántica con el 49,9%.

Leen más frecuentemente que los hombres, el 59,3% dicen leer al menos una vez por semana, en cuanto al tipo de lectura prefieren las novelas con un 51,8%. La literatura latinoamericana y chilena es la preferida por las mujeres con el 72,8%.

Leen menos el diario que los hombres sólo el 16,2% lo leen todos los días (hombres 22,8%)

En cuanto al uso de Internet sólo el 35,1% dice haberlo usado en los últimos 12 meses, a diferencia de los hombres que llegan al 46।7%.
Reveladores datos arrojan los resultados de la encuesta de consumo cultural 2004-2005 realizada por el INE con apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Los encuestados representan al 51,8% de las mujeres del país mayores de 15 años y al 48,2% de los hombres. Estos antecedentes serán presentados en una publicación especial del Departamento de Estudios de CNCA.

miércoles, 6 de agosto de 2008

Había una vez ....


Había una vez un anciano que pasaba los días sentado junto a un pozo a la entrada del pueblo.
Un día un joven se le acercó y le preguntó :
-Yo nunca he venido por estos lugares. ¿Cómo son los habitantes de esta ciudad?
El anciano le respondió con otra pregunta :
-¿Cómo eran los habitantes de la ciudad de la que vienes?
- Egoistas y malvados, por eso me he sentido contento de haber salido de allá.
- Así son los habitantes de esta ciudad -le respondió el viejo.
Un poco después, otro joven se le acercó al anciano y le hizo la misma pregunta :
- Voy llegando a este lugar. ¿Cómo son los habitantes de esta ciudad?
El anciano, de nuevo le contestó con la misma pregunta :
- ¿Cómo eran los habitantes de donde vienes?
- Eran buenos, generosos, hospitalarios, honestos, trabajadores.
Tenía tantos amigos que me ha costado mucho separarme de ellos.
- También los habitantes de esta ciudad son así -respondió el anciano.
Un hombre que había llevado sus animales a tomar agua al pozo y que había escuchado la conversación, en cuanto el joven se alejó, dijo al anciano :
- ¿Cómo puedes dar dos respuestas completamente diferentes a la misma pregunta hecha por dos jóvenes?
- Mira -le respondió- cada uno lleva el universo en su corazón.
Quien no ha encontrado nada bueno en su pasado, tampoco lo encontrará aquí. En cambio, aquel que tenía amigos en su ciudad, encontrará también aquí, amigos leales y fieles.
Porque las personas son lo que encuentran en sí mismas, encuentran siempre lo que esperan encontrar.
Todo lo bueno y lo bello de la vida que necesitas lo llevas dentro de tí.SIMPLEMENTE DÉJALO SALIR!!!
( Alejandro Zacarías Hasbún).

lunes, 4 de agosto de 2008

El Internet evolutivo


La ciencia moderna empieza a revalidar un antiguo conocimiento। Las energías sutiles que dan forma a las diversas manifestaciones de la vida empiezan a modificarla tal como la conocemos. Numerosos mensajes dejados por los sabios de la antigüedad nos advierten de los cambios por venir.
NOTA ORIGINAL PUBLICADA EN LA REVISTA EL PLANETA URBANO, SECCION PLANETA-X

La ciencia a finales de los años ‘50 estableció que toda la materia física está formada por energía consciente, la cual es conocida como “éter” o energía etérea. La palabra éter significa “brillo” en griego y podríamos definir a este tipo de energía como la realidad fundamental de lo no visible. Estos reinos de lo sutil ya eran conocidos por las ciencias ancestrales y por los sabios de la antigüedad. Los trabajos de los filósofos griegos, como Pitágoras y Platón, mencionaban la existencia del “éter”, como también los antiguos escritos Vedas de la antigua India hablaban de este tipo de energía, la cual era llamada “Prana” o “Akasha”. En Oriente era conocido como “Chi” o “Ki” y se le atribuía una importante interacción con la salud del ser humano, especialmente en la acupuntura.

Los científicos contemporáneos tomaron conocimiento de las energías sutiles y, aunque no se vean, las aceptaron como parte primordial de la existencia. Hoy en día reciben nombres como “Materia oscura”, “Energía de punto cero” y “Campo cuántico”.

LA VERDADERA MATRIX
El científico padre de la física cuántica, Max Planck, fue el primero en utilizar el término “Matrix” para definir al campo de energía que sostiene a la realidad. En 1944 sostuvo que no existe la materia como tal, sino que sería ni más ni menos que una forma densa de la energía. Según la ciencia existen una serie de estructuras en el éter, las cuales organizan el flujo energético dándole forma de patrones específicos. Los Sólidos Platónicos (Tetraedro, Cubo, Octaedro, Dodecaedro e Icosaedro) serían esos patrones dentro del éter que organizan a la energía para darle formas determinadas a la realidad que vemos y tocamos. Los arqueólogos han encontrado estas formas, conformadas por figuras geométricas, en muchos y variados templos de diferentes culturas alrededor de todo el mundo.
La figura conocida como “La flor de la vida” era uno de los símbolos más importantes en la antigüedad y era la representación figurativa de estas verdaderas autopistas en las que la energía vital da forma a la materia de vida. Hasta el mismo Leonardo Da Vinci dedicó muchas horas de estudio a esta hermosa figura geométrica. Fueron los hombres de ciencia rusos los que comprendieron que la Flor de la vida era la estructura básica de la vida en cualquiera de sus formas de expresión. Más increíble aún, es que estudios realizados por físicos cuánticos en Rusia aseguraron que los Sólidos Platónicos son estructuras geométricas compuestas de “música cristalizada”, las cuales se ordenan naturalmente y adoptan sus características morfológicas en el éter cuando éstas pulsan en su frecuencia específica. Este era un secreto muy bien conocido por los grandes maestros de la música clásica, que en sus composiciones no solo se dedicaron a hacer melodías, sino que también creaban frecuencias que eran capaces de reordenar los patrones geométricos en el éter. Las propiedades armonizadoras de las obras maestras de la música clásica eran utilizadas para devolver a la realidad humana la perfección con la que había sido creada.
Otro punto importante a la hora de comprender la composición de la Matrix es que los Sólidos Platónicos son en sí mismos los 4 elementos: Tetraedro = Tierra, Cubo = Agua, Octaedro = Aire, Dodecaedro = Fuego y el Icosaedro sería la caja de contención, el éter।
LOS 4 ELEMENTOS DEL APOCALIPSIS
Así como la acción humana sobre el planeta fue creciendo en desarmonía, es decir, la tecnocracia irrumpió en el equilibrio de la Matrix, la Tierra paulatinamente fue desestabilizándose de su propia frecuencia. El hombre creó su propia Matrix y con ella una línea de tiempo que progresivamente se aleja de los patrones del tiempo de la creación original. Todo esto sucedió hace aproximadamente 13.000 años; y llegó el tiempo en el que, con el fin de un ciclo galáctico, el cosmos empiece a poner las cosas en su lugar. Si lo que el hombre hizo fue desestabilizar los elementos, serán los mismos elementos los que lo juzgarán. El Aire, la Tierra, el Fuego y el Agua -en la forma de desastres naturales- buscan, como anticuerpos, curar el cuerpo de la Tierra, enfermo por la acción antinatural del hombre.
El planeta comienza a responder a ciertas energías que provienen del Sol, astro regente que durante los últimos 50 años aumentó paulatinamente su intensidad, así como también sus ciclos de actividad. El éter comienza a llenarse de nuevos patrones de energía provenientes del Sol que, como sinfonías de Mozart, reordenan y armonizan los patrones que conforman la Matrix, realineando al planeta y a todos los seres vivos en la línea original de la creación.

LOS CANALES DE COMUNICACION DE LA MATRIX
La gran cuestión evolutiva es si el hombre mismo permitirá ser curado. Una nueva frecuencia arriba al planeta como si fuera un programa “antivirus” que limpiará nuestro software de tantos abusos y desviaciones de las leyes de la naturaleza. “Muchos serán llamados, pero pocos los elegidos” dijo Jesús. Pero nadie nos juzgará, más que nosotros mismos, ya que quien no decida sintonizarse con las nuevas frecuencias de energía difícilmente pueda pasar por la estrecha puerta que se abre hacia una nueva Tierra rejuvenecida y que solo aceptará a quienes estén dispuestos a vivir en armonía y envueltos en la más poderosa energía que existe: el amor.
El biofísico molecular ruso, Vladimir Poponin, de la Academia Rusa de Ciencias, descubrió que el ADN humano es como un Internet biológico superior en muchos aspectos al artificial. ¿Qué significa esto? Que nuestro ADN puede acceder a la Matrix y “bajar” los nuevos patrones energéticos que están transformando el planeta. Pero lo que Poponin también descubrió, es que aquellos que se encuentran sintonizados con estados de odio o miedo y que no expanden su conciencia, neutralizan inconscientemente su ADN, cerrándose a esta verdadera actualización del software biológico. Esto significa que todo aquel que se resista a cambiar su óptica de la vida, estará automarginándose de la experiencia evolutiva. Se cree que el ADN capta la información contenida en los patrones de energía consciente provenientes del Sol y los retransmite a nuestra propia conciencia.
El estrés, las preocupaciones o un intelecto hiperactivo también entorpecen la comunicación exitosa con la Matrix, o bien la información se distorsiona y se vuelve inútil.
Nuestras células, que vibran en armonía con los ciclos planetarios, buscan sincronizarse con el nuevo patrón de energía terrestre. Esto produce enormes cambios en nuestro comportamiento. Se aceleran nuestros ritmos biológicos, creando estados emocionales cada vez más intensos y alterando los patrones de comportamiento.
Las investigaciones de los rusos nos obligan a pensar que los seres vivos se comunican unos a otros en un proceso vía ADN y que en todo el Universo existirían redes de energía por intermedio de la cual fluiría la información. La naturaleza de este campo unificado es la que permitiría la existencia de la conciencia colectiva. De ser cierto esto, significaría que un cierto número de personas focalizadas en un mismo nivel de conciencia afectaría el nivel de conciencia del resto. Esto funcionaría tanto para bien como para mal.

LA MUSICA DE LAS ESFERAS
A pesar de que los gobiernos del mundo dan como único responsable al hombre como causa del calentamiento global, la NASA comienza a admitir que el Sol emite ondas de ultrasonido que son la causa fundamental de la alteración de las condiciones del “tiempo” en el espacio. Estas frecuencias en cuestión son 300 veces más altas que el punto mínimo audible por el oído humano, y los científicos que las estudian determinaron que estas ondas de ultrasonido son capaces de alterar la composición del universo físico. La antigua cosmología establecía ya en el Medioevo que a cada esfera planetaria le corresponde una nota diferente en la escala musical universal. Los tonos que estos cuerpos estelares emiten dependen de los radios de las diferentes órbitas, al igual que el grosor y la disposición de las cuerdas lo hace en un arpa y determinando sus diferentes tonos. Platón, Pitágoras, Pliny y Ptolemy antiguamente tenían conciencia de este conocimiento, mientras que Beethoven, Bach y Mozart lo utilizaron para crear sus armónicas piezas musicales. Lo relevante del caso es que, si la realidad está conformada por frecuencias, una elevación en las mismas por causa de incrementos energéticos cósmicos podría estar cambiando el estado existencial de la materia tal como la conocemos. Es decir, que el planeta podría pasar de una tercera dimensión hacia un cuarto estado. Esto involucra también a la vida. Todo aquel organismo viviente que logre elevar su propia frecuencia de existencia “pasará de grado”, mientras que aquellos que no lo logren se extinguirán. Ya muchas especies lo están haciendo por culpa de la interferencia que causa el hombre en las “autopistas” del éter. Las frecuencias electromagnéticas que nos permiten disfrutar de los programas de televisión y radio, como las ondas que nos permiten comunicarnos por telefonía celular, están utilizando la misma Matrix que utiliza la vida para establecer lo que se conoce como Biocomunicación. Si encontramos que las ballenas quedan encalladas en la costa debemos aceptar que es por nuestra culpa, ya que llenamos de interferencias sus canales naturales de orientación. Cada uno de nosotros es responsable de bloquear el flujo natural de las energías provenientes del cosmos.
El gran error de la Humanidad es creer que la evolución se consigue mediante el desarrollo tecnológico. El ser humano puede crear sintéticamente y externamente. Pero ese proceso externo no requiere el uso del amor, sino del conocimiento. Esto nos conduce irremediablemente -bajo leyes universales- al estancamiento evolutivo y al riesgo de extinción como especie. La limitación de los procesos externos es que se basan en lo racional y lentamente degradan el uso de los cuerpos emocionales y la espiritualidad, que son la única llave que abre el acceso a los estratos superiores de la existencia.

Web:
http://www.floweroflife.org/Spanish/index.htm

jueves, 31 de julio de 2008

Cómo es posible


Cómo es posible que teniendo escasos atractivos turísticos mundiales, nos atrevamos a destruirlos??
El que piense que la geotérmica es una solución...debe estar loco!..
Hubo dos grandes campos de géysers en Nevada—Beowawe y Steamboat Springs—pero fueron destruidos por la instalación de plantas de energía geotérmica cerca del lugar. Tras la instalación de las plantas, las perforaciones redujeron el calor y el agua subterránea acumulada hasta el punto que la actividad de los géyseres no pudo seguir... Acaso queremos lo mismo para el Tatio????
Lo peor de todo..es que hay miles de chilenos que ignoran este daño y las compañías engañan a las comunidades pintándoles un mundo mejor y de progreso a cambio de que acepten sus condiciones...
No hay peor ciego que el que no quiere ver..
Basta ya de permitir que destruyan nuestra tierra!!
Unámonos en contra de los asesinos de Nuestra Madre Tierra...........
Contact Info
Email: carla.lorena78@gmail.com
Office: Antofagasta
Location: Matta con Prat
Antofagasta, Chile

martes, 29 de julio de 2008

Estimula tus Endorfinas..!!



Estimular la producción de endorfinas es uno de los mejores antídotos contra el estrés, el dolor, la fatiga, la depresión o la ansiedad. ¿Podría ayudar a estimular la producción de endorfinas el ejercicio físico, pasear por el campo, reír o bailar?

Las endorfinas, también llamadas hormonas de la felicidad, son sustancias químicas producidas por el propio organismo estructuralmente muy similares a los opioides pero sin sus efectos negativos.

Se calcula que hay alrededor de 20 tipos diferentes de endorfinas distribuidas por todo el cuerpo, parte de ellas están localizadas en la glándula pituitaria y son las encargadas de hacer posible la comunicación entre las neuronas.

Estos químicos naturales producen una fuerte analgesia, estimulan los centros de placer del cerebro creando situaciones satisfactorias que contribuyen a eliminar el malestar y disminuir las sensaciones dolorosas.

Cuando sentimos dolor las endorfinas actúan como analgésicos endógenos inhibiendo la transmisión del dolor al cerebro.

Las endorfinas son producidas por el organismo en respuesta a múltiples sensaciones, entre la que se encuentra el dolor y el estrés, también influye en la modulación del apetito, la liberación de hormonas sexuales y el fortalecimiento del sistema inmunitario.

Cuando sentimos placer estas sustancias químicas se multiplican y envían mensajes a nuestro cerebro a los linfocitos y a otras células responsables de la defensa de virus y bacterias que invaden el organismo.

Las endorfinas tienen una vida muy corta ya que son eliminadas por determinadas enzimas que produce el organismo. Es una medida para mantener el equilibrio de nuestro cuerpo y no ocultar señales de alarma.

Existen varias formas para estimular la producción de endorfinas, lo cierto es que cuando realizamos actividades placenteras aparece en el organismo un mayor flujo de estas hormonas, lo que provoca un cambio en nuestra actitud y nuestro estado de ánimo mejora considerablemente.

El estrés derivado del ejercicio físico provoca un aumento de la cantidad de endorfinas presente en sangre y en el líquido encefalorraquídeo. Se retrasa la fatiga lo que produce una sensación de vitalidad y bienestar.

Las caricias, besos y abrazos estimulan la descarga de endorfinas, además de feromonas, hormonas que aumentan el atractivo de la persona y cautivan a la pareja. La combinación de estas dos hormonas produce una situación de intenso placer.

El contacto con la naturaleza nos llena de energía y buen humor. La atmósfera que se respira en el campo o la playa cargada de iones negativos estimula las hormonas de la felicidad.

Cuando nuestra mente esta relajada las endorfinas se segregan con mayor facilidad y en mayor cantidad. Es muy recomendable practicar relajación, yoga y tai-chi. El masaje provoca grandes descargas de bienestar, ya que las terminaciones nerviosas trasmiten el roce de las manos sobre la piel hasta el cerebro activando la secreción de hormonas de la felicidad.

La música melódica provoca una importante liberación de endorfinas, consiguiendo una disminución de la frecuencia cardiaca y respiratoria así como una importante relajación muscular.

Mediante técnicas de visualización, evocar buenos momentos, pensar en hechos felices o soñar despiertos con nuevos proyectos y anhelos es la forma más sencilla de producir las hormonas de la felicidad cuando necesitemos recuperar vitalidad y energía.

Autor: Almudena Reguero