martes, 9 de septiembre de 2008

PERFOPUERTO 2002 - 2007 ARTE DE PERFORMANCE EN CHILE



PerfoPuerto 2002 - 2007
Arte de Performance en Chile

Informe Clemente Padín

Considerando la escasez de libros concernientes al tema en Latinoamérica debemos considerar un milagro que una edición tan completa y bien editada fuera realizada en nuestros países. Por ello, demos la bienvenida a este excelente libro “PerfoPuerto 2002 – 2007. Arte de Performance en Chile” que reúne ensayos de artistas y teóricos de diversos países junto a una exhaustiva documentación fotográfica de 10 eventos ocurridos entre 2002 a 2007 en Chile, organizados por PerfoPuerto.org, organización artística independiente, creada por Alexander del Re y Alejandra Herrera que produce, enseña y promueve el arte de performance desde 1997.

- Prólogo de Patricia Contreras

- Introducción de Alexander del Re Av-ant Perfo

- Un Encuentro en Valparaíso (2002) de Angel Pastor

- Perfo Puerto Festival Latinoamericano de Arte de Performance (2002) de Bartolomé Ferrando

- Perfo Puerto 2002 de Clemente Padín

- Coalition: una Primera Mirada Panorámica (2003) de Alejandra Herrera y Alexander del Re

- In Transit/En Tránsito (2004) de Marilyn Arsem

- Un Acercamiento a la Conciencia de la Temporalidad Orgánica (2005) de Leonardo González

- Reflexiones sobre Bianco (2005) de Paul Couillard

- Fragmentos acerca de la Ausencia de Euforia (2005) de Boris Nieslony

- (des)Organizaciones (2005) de Natalie Loveless

- Piedra, Papel, Algas: los Objetos Obtusos de Performance(2005) de Joanna Householder

- La Enseñanza como Aprendizaje – Body, Image & The other (un Taller de Arte de Performance en Valparaíso, Chile) (2006) de Helge Meyer

- ¿Ensemble of Men o Ensemble de cualquier Tipo?(2007) de Arthur Tajber

- Ensemble of MEN. Notas Inconclusas de un Evento(2007) de Mauricio Barría

- Apéndice, Textos en Inglés

- Biografías, Artistas y Autores

- Bibliografía Recomendada, Textos y Sitios Weg

- Créditos por Evento
, Staff, afiches e invitaciones, agradecimientos.

El cuerpo ha sido, desde el comienzo de nuestra historia y en las múltiples culturas, fuente de discusiones ideológicas y estéticas. A partir de él, se han establecidos normalizaciones, prohibiciones, tabúes, ritos, juicios acerca de la belleza, modelos y cánones artísticos, que varían según época y lugar. Sin embargo, durante el siglo XX, el cuerpo deja de lado el cauce de la Modernidad artificiosa que lo había reducido a un mero modelo de función estética, privándolo de toda vitalidad, para instalarse en el campo del arte como agente activo, con una función crítica doble, tanto en el plano existencial como en el ideológico, desatando una crisis de los modelos icónicos que estremeció los cánones de re-presentación del cuerpo, y que llevó al arte a extremar sus límites, tanto en lo material como en lo disciplinar.

En este camino emprendido por el arte y radicalizado desde la década del cincuenta por la emergencia de nuevas disciplinas, el cuerpo se transforma en la materia más flexible, traslúcida y expresiva para sus propósitos, no sólo porque en él se inscriben las problemáticas más actuales de la sociedad, delatando los discursos de poder, los estadios del pensamiento y la economía; si no que también por la capacidad que tiene de transfigurar el lenguaje, generando un espacio alternativo y nuevo. A partir de esta premisa, surgen una serie de disciplinas artísticas que lo sitúan al centro de su creación, no como mero modelo a reproducir, sino como un soporte potente, capaz de presentar las temáticas y experiencias artísticas más radicales del último siglo.

Dentro de este contexto, aparece el arte de performance, el que ha sabido extender los límites del arte más allá de las disciplinas tradicionales para acercarlo a lo cotidiano de la vida y la experiencia subjetiva. De esta forma, el cuerpo se transforma en una de las claves culturales de nuestra época cobrando un protagonismo insospechado en nuestra sociedad.

Es así como el arte de performance ha instalado una doble problemática: por un lado, ha resignificado el cuerpo, sacándolo del reducto de lo meramente instrumental, para dejarlo fluir hacia temáticas tan complejas y subjetivas como la sexualidad, la muerte, el dolor, la identidad, las obsesiones, liberándolo del discurso homogenizador que lo ha articulado solamente en función de los sistemas de valores imperantes. Del mismo modo, interroga al arte en sus posibilidades; sus fronteras son cambiantes, caprichosas, su lenguaje es residual debido a que se constituye a partir de aquello que no es posible decir en otras disciplinas artísticas. Sus límites son inciertos, trascendiendo saberes tan disímiles como el arte mismo, la psicología, la antropología, la literatura, la medicina y la sociología. Sin embargo a partir de esta desarticulación de fronteras, el arte de performance logra establecer un territorio propio, generando su paradójica condición de constituirse a partir de lo que no es.

Las características del arte efímero, en donde lo fundamental del trabajo es la presentación de un proceso en el cual el artista es indisoluble de su obra, han dejado al arte de performance fuera del circuito del mercado, estableciéndose en los márgenes institucionales, liberándolo de la sacralización y el fetichismo objetual. De esta manera, el cuerpo, materia prima de la disciplina, se vuelve un dispositivo poderoso para el arte de performance que reconstruye los códigos culturales, haciendo una reivindicación múltiple: de crítica, de creación y de transgresión, el cuerpo en el espacio estético de ruptura por excelencia, el punto de intersección de todos los modelos axiológicos y simbólicos. Su presencia evoca, invoca y convoca heterogeneidades complejas, colectivas e individuales, interrogando al poder, a las subjetividades, ofreciéndose dadivoso para la exploración de nuevas posibilidades.

De estas nuevas posibilidades emerge el proyecto de PerfoPuerto en Valparaíso a comienzos del 2000, proponiéndose explorar el fértil campo del arte de performance en el diverso escenario que ofrece el Puerto. Luego de años de arduo y dificultoso trabajo, logran abrir y trazar una importante trayectoria para el arte nacional, posicionándose como una de las organizaciones más importantes de la disciplina en Chile.

El presente libro es el resultado de esos largos años de experiencia, y surge gracias a una doble motivación: una necesidad y una deuda. Necesidad, en la medida de que existe en Chile una escasez de documentación, tanto bibliográfica como audiovisual del arte de performance nacional e internacional, teniendo como consecuencia una suerte de vacía histórico y teórico crítico de la disciplina. La paradoja de dicha escasez, ha generado un amplio y fértil terreno de discusión teórica que ha aumentado en los últimos años con una fuerza inusitada entre académicos y artistas de la nueva generación, quienes demandan una investigación actualizada de la disciplina, que ha emergido completamente renovada en los últimos años del siglo XX.
…http://www.perfopuerto.net/taller/

No hay comentarios: