miércoles, 17 de septiembre de 2008

Conociéndonos avanzamos en armonia y paz


Temía estar solo, hasta que aprendí a quererme a mí mismo.

Temía fracasar, hasta que me di cuenta que únicamente fracaso cuando no lo intento.

Temía lo que la gente opinara de mí, hasta que me di cuenta que de todos modos opinan.

Temía me rechazaran, hasta que entendí que debía tener fe en mi mismo.

Temía al dolor, hasta que aprendí que éste es necesario para crecer.

Temía a la verdad, hasta que descubrí la fealdad de las mentiras.

Temía a la muerte, hasta que aprendí que no es el final, sino más bien el comienzo.

Temía al odio, hasta que me di cuenta que no es otra cosa más que ignorancia.

Temía al ridículo, hasta que aprendí a reírme de mí mismo.

Temía hacerme viejo, hasta que comprendí que ganaba sabiduría día a día.

Temía al pasado, hasta que comprendí que es sólo mi proyección mental y ya no puede herirme más.

Temía a la oscuridad, hasta que vi la belleza de la luz de una estrella.

Temía al cambio, hasta que vi que aún la mariposa más hermosa necesitaba pasar por una metamorfosis antes de volar.

Hagamos que nuestras vidas cada día tengan mas vida y si nos sentimos desfallecer no olvidemos que al final siempre hay algo más.



Gentileza, Regina Cardona

Articulo de vida positiva

lunes, 15 de septiembre de 2008

ecológica GAIA

Un estilo de vida diferente
La aldea ecológica GAIA produce sus alimentos, utiliza energía renovable, construye viviendas bioclimáticas, recicla materiales y reutiliza los residuos; todo en perfecta armonía con la naturaleza
NAVARRO.- En las afueras de Navarro, a 110 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, se encuentra la única ecovilla de la Argentina y la primera de América latina, cuyos habitantes viven 'de la forma más sustentable posible, sin contaminar la Tierra, en danza continua con la naturaleza y con pura abundancia'. Esta pequeña aldea ecológica, llamada Gaia, produce sus alimentos, utiliza energía renovable, construye viviendas bioclimáticas, recicla materiales, reutiliza todos los residuos y desechos humanos (fluidos y sólidos) y sostiene pautas de convivencia armónicas con el universo. Gaia ocupa 20,3 hectáreas de una vieja fábrica láctea abandonada, que Gustavo Ramírez (46 años) y Silvia Balado (41) adquirieron 'en 1996, poco después de volver del encuentro mundial de permacultores, celebrado en Escocia, donde nació la Red Global de Ecovillas (GEN)'.

Basada en los principios esenciales de la permacultura, Gaia ya funcionaba desde 1992 como asociación civil. 'Actualmente hay una docena de habitantes que residen en forma permanente en la ecovilla, bajo la consigna de desarrollar una vida sustentable, con principios ecológicos, comunitarios y espirituales', sintetizaron Gustavo y Silvia, antes de guiar a los visitantes en una recorrida por el sitio.

Con esfuerzo e ingenio, en pocos años lograron establecer en Navarro una comunidad sustentable. Como sus habitantes son vegetarianos, la villa produce la mayor parte de sus alimentos en la huerta orgánica y un sistema agroforestal. En las 3,5 hectáreas de bosque integradas al huerto frutal, ya tienen más de 220 especies arbóreas y arbustivas, la mayoría autóctonas. Además de los vegetales tradicionales han recuperado especies como la quinoa andina (amaranto), un cereal de hoja comestible cuyo grano, sagrado para los incas, contiene 5 de los 8 aminoácidos esenciales y tres veces más hierro que la carne, a la que puede reemplazar en la dieta.

El nombre de la villa es todo un símbolo. Los antiguos griegos bautizaron Gaia a la diosa que representaba a la Tierra, y con ese nombre se conoce a la teoría enunciada en 1969 por el británico James Lovelock, que considera a la Tierra un organismo vivo capaz de regularse por sí mismo de tal forma que siempre esté apto para la vida. En Gaia comparten ese concepto, y por eso los trabajos de la huerta se realizan sin herramientas de labranza. Ni palas usan. Cuando necesitan preparar un terreno para sembrar, por ejemplo, lo cubren con plástico negro durante 13 meses: la gramilla desaparece, las raíces se incorporan al suelo y queda un espacio fértil, húmedo y blando, listo para recibir la semilla.

De acuerdo con los principios de la permacultura (que propone también la granja de animales, inexistente en Gaia), antes de construir sus primeras viviendas los fundadores reciclaron vetustos edificios de la fábrica abandonada, donde funciona el centro comunitario. A su alrededor se agrupa buena parte de la infraestructura de la villa, incluido el estacionamiento, porque no se permite circulación de vehículos contaminantes.

Al lado de un pequeño galpón instalaron las duchas y el lavadero de ropa, con un sistema de agua caliente abastecido por dos colectores solares. Los desechos de agua jabonosa, conocidos como 'aguas grises', son purificados y reutilizadas para el riego mediante un sistema simple de carrizos: un canal de 16 metros de largo conduce los restos con jabón hacia una plantación de totoras y achiras, especies que eliminan oxígeno por sus raíces y permiten la vida de bacterias aeróbicas que purifican el agua. 'Además, el polen de las totoras es altamente nutritivo, sus brotes son comestibles y sus frutos constituyen un aislante térmico natural de alta efectividad', advirtieron. Preparándose para los próximos años, en un rincón especialmente acondicionado los habitantes de Gaia fabricaron un ambiente simulado de clima subtropical en el que experimentan alternativas productivas para el tórrido futuro que nos depara el efecto invernadero. Ensayan allí variedades alternativas para producción de alimentos y forestación, como el árbol de tomate, originario del nordeste argentino, otra de las especies recuperadas en Gaia.

Energía gratis

Obtener energía ha sido uno de los grandes desafíos de la humanidad y llevó millones de años caminar desde el fuego primitivo hasta la fisión nuclear. En algún momento del recorrido, no obstante, se perdió el contacto esencial con la naturaleza, puesto que en nombre de la energía hoy se libran guerras, se contaminan océanos, lagos y ríos, se talan los bosques... En todo sentido, la energía nos cuesta cada vez más cara. En Gaia, en cambio, es gratis: el sol calienta el agua y cocina los alimentos; el viento, en tanto, provee energía eléctrica suficiente para toda la villa. 'En caso de colapso, podríamos abastecer el hospital de Navarro', dicen.

Para cocinar cuentan con dos cocinas solares, de hornalla única, y un termotanque solar provee a la casa principal de agua caliente. También instalaron un horno 'de alta eficiencia', diseñado en adobe y materiales reciclados, con cámaras de cocción y combustión separadas, que 'utiliza entre 10 y 12 veces menos de leña y no requiere calentamiento previo'.

Al otro lado del bosque, en un espacio abierto, se encuentra la granja eólica, donde tres aerogeneradores producen corriente continua de 48 voltios, que se almacena en baterías antes de ser transformada en la corriente alterna de 220. Una línea eléctrica subterránea abastece a todas las viviendas. 'Actualmente estamos estudiando instrumentar otros métodos más efectivos y limpios de almacenamiento, como bloques de hidrógeno y giróscopos', explica Ramírez, que se entusiasma con la idea de 'hacer funcionar vehículos no contaminantes'.

Pero si hay algo que distingue a la villa ecológica es la arquitectura de sus viviendas, que los pobladores levantan con sus propias manos, respetando un diseño bioclimático y utilizando materiales naturales. Las casas de Gaia se construyen de adobe, por la técnica de modelado directo, sin hacer ladrillos, sino levantando paredes directamente con el barro, compuesto por tierra, arena, paja y agua.

La técnica de 'bioconstrucción' exige que el diseño tenga en cuenta los diferentes ángulos de inclinación del sol, para que la vivienda resulte fresca en verano y cálida en invierno. Las aberturas se orientan hacia el norte; los pisos de adobe se integran con cera de abeja, impermeabilizantes naturales y pigmentos oscuros que absorben calor. Las paredes se revocan con barro fino. Un alero sobre las aberturas permite el paso de los rayos solares en invierno y los detiene en verano, cuando el ángulo de inclinación se eleva.

En la ecovilla ya se construyeron dos casas de estas características y están techando una tercera, futuro centro comunitario, la construcción más grande de su tipo en América latina, con 300 metros cuadrados cubiertos. En sus instalaciones destacan los 'baños secos', con inodoros especiales donde los desechos líquidos y sólidos son separados: la orina diaria, diluida en agua, se utiliza para regar, y los excrementos sólidos se transforman directamente en humus y son incorporados a la huerta y al sistema agroforestal. Maderas, ramas, botellas, figuras de barro en relieve incorporan texturas a las paredes; las esquinas son curvas delicadas; una mezcla de pasto seco y arcilla sirve de efectivo aislante para el techo.

En perfecta armonía, todos los elementos confluyen en un conjunto estético de singular belleza. 'Vivimos una danza continua de crecimiento, en equilibrio con la naturaleza; es la única forma de evolución posible para nosotros', dice Ramírez.

Por Flavio Frangolini - Enviado especial LA NACION

Fuente: www.lanacion.com.ar | Fotos: www.gaia.org.ar

Gentileza, Martín Leonetti. Fuente: La Nacion y Aldea GAIA

sábado, 13 de septiembre de 2008

El Hombre que Vive en un Aviso


Le pagan 70 mil semanales por cuidar un letrero que invita a mirar el otro lado de Chile. Y para hacerlo Rubén Araya decidió que lo más práctico era irse a vivir al otro lado de ese aviso, en una suerte de pajarera a 16 metros de altura. Ya lleva dos años en eso y su mujer dice que ha cambiado mucho, que se ha puesto medio místico y toma mucho más que antes. A veces piensa en volver a tierra. Pero en ese encierro allá arriba se siente más libre que deslomándose en cualquier otro trabajo.

Por Macarena Gallo - Foto Alejandro Olivares.

Rubén Araya está arriba de un cartel caminero enorme, de más 16 metros de alto, desde donde se
de disfruta de una vista impresionante. Abajo corre el río Mapocho, turbio y torrentoso, gracias a los deshielos de primavera. En la otra ribera está la Costanera y los autos no paran un segundo de
pasar, acortando camino entre el sector alto de Santiago y la playa o el aeropuerto. El aviso está sobre el Parque de los Reyes y cuando no hay contaminación, la cordillera se ve enorme.

Hoy es sábado y hace calor. Rubén, de 42 años, acaba de almorzar y huele a vino. Pese a eso, camina a paso firme por la rampa metálica del aviso, con la tranquilidad del que anda por su casa. Tiene que revisar si está todo bien, es decir, que ninguno de los cinco focos del letrero esté quebrado y que no se hayan robado los fierros que los sostienen. El chequeo no le quita más de cinco minutos. Después de eso puede decirse que terminó de trabajar.

Rubén se rasca la guata y va tenderse a su cama. Cruza por un estrecho pasillo y llega a su casa, en la parte de atrás del cartel. El letrero dice “Mira el lado Coca Cola de Chile”. Rubén vive en el otro
lado de ese mensaje, en una casucha de un metro por dos. Hace un rato su esposa y sus hijos estuvieron ahí arriba almorzando y viendo tele. Ahora está solo. Bebe vino con Coca Cola.

-¡El jotecito es rico! -dice, como si estuviera en un aviso. “Me encanta”.

Desde abajo, la casa de Rubén se ve como una pajarera। De hecho, los vecinos de los campamentos aledaños, le dicen “el hombre pájaro”. Es de esos vecinos que Rubén cuida el cartel, día y noche. Lo cuida para que puedan leerlo, de reojo, los que van por la Costanera y se saltan esa parte gris de Santiago sin siquiera mirarla.


(continua acá!)

martes, 9 de septiembre de 2008

PERFOPUERTO 2002 - 2007 ARTE DE PERFORMANCE EN CHILE



PerfoPuerto 2002 - 2007
Arte de Performance en Chile

Informe Clemente Padín

Considerando la escasez de libros concernientes al tema en Latinoamérica debemos considerar un milagro que una edición tan completa y bien editada fuera realizada en nuestros países. Por ello, demos la bienvenida a este excelente libro “PerfoPuerto 2002 – 2007. Arte de Performance en Chile” que reúne ensayos de artistas y teóricos de diversos países junto a una exhaustiva documentación fotográfica de 10 eventos ocurridos entre 2002 a 2007 en Chile, organizados por PerfoPuerto.org, organización artística independiente, creada por Alexander del Re y Alejandra Herrera que produce, enseña y promueve el arte de performance desde 1997.

- Prólogo de Patricia Contreras

- Introducción de Alexander del Re Av-ant Perfo

- Un Encuentro en Valparaíso (2002) de Angel Pastor

- Perfo Puerto Festival Latinoamericano de Arte de Performance (2002) de Bartolomé Ferrando

- Perfo Puerto 2002 de Clemente Padín

- Coalition: una Primera Mirada Panorámica (2003) de Alejandra Herrera y Alexander del Re

- In Transit/En Tránsito (2004) de Marilyn Arsem

- Un Acercamiento a la Conciencia de la Temporalidad Orgánica (2005) de Leonardo González

- Reflexiones sobre Bianco (2005) de Paul Couillard

- Fragmentos acerca de la Ausencia de Euforia (2005) de Boris Nieslony

- (des)Organizaciones (2005) de Natalie Loveless

- Piedra, Papel, Algas: los Objetos Obtusos de Performance(2005) de Joanna Householder

- La Enseñanza como Aprendizaje – Body, Image & The other (un Taller de Arte de Performance en Valparaíso, Chile) (2006) de Helge Meyer

- ¿Ensemble of Men o Ensemble de cualquier Tipo?(2007) de Arthur Tajber

- Ensemble of MEN. Notas Inconclusas de un Evento(2007) de Mauricio Barría

- Apéndice, Textos en Inglés

- Biografías, Artistas y Autores

- Bibliografía Recomendada, Textos y Sitios Weg

- Créditos por Evento
, Staff, afiches e invitaciones, agradecimientos.

El cuerpo ha sido, desde el comienzo de nuestra historia y en las múltiples culturas, fuente de discusiones ideológicas y estéticas. A partir de él, se han establecidos normalizaciones, prohibiciones, tabúes, ritos, juicios acerca de la belleza, modelos y cánones artísticos, que varían según época y lugar. Sin embargo, durante el siglo XX, el cuerpo deja de lado el cauce de la Modernidad artificiosa que lo había reducido a un mero modelo de función estética, privándolo de toda vitalidad, para instalarse en el campo del arte como agente activo, con una función crítica doble, tanto en el plano existencial como en el ideológico, desatando una crisis de los modelos icónicos que estremeció los cánones de re-presentación del cuerpo, y que llevó al arte a extremar sus límites, tanto en lo material como en lo disciplinar.

En este camino emprendido por el arte y radicalizado desde la década del cincuenta por la emergencia de nuevas disciplinas, el cuerpo se transforma en la materia más flexible, traslúcida y expresiva para sus propósitos, no sólo porque en él se inscriben las problemáticas más actuales de la sociedad, delatando los discursos de poder, los estadios del pensamiento y la economía; si no que también por la capacidad que tiene de transfigurar el lenguaje, generando un espacio alternativo y nuevo. A partir de esta premisa, surgen una serie de disciplinas artísticas que lo sitúan al centro de su creación, no como mero modelo a reproducir, sino como un soporte potente, capaz de presentar las temáticas y experiencias artísticas más radicales del último siglo.

Dentro de este contexto, aparece el arte de performance, el que ha sabido extender los límites del arte más allá de las disciplinas tradicionales para acercarlo a lo cotidiano de la vida y la experiencia subjetiva. De esta forma, el cuerpo se transforma en una de las claves culturales de nuestra época cobrando un protagonismo insospechado en nuestra sociedad.

Es así como el arte de performance ha instalado una doble problemática: por un lado, ha resignificado el cuerpo, sacándolo del reducto de lo meramente instrumental, para dejarlo fluir hacia temáticas tan complejas y subjetivas como la sexualidad, la muerte, el dolor, la identidad, las obsesiones, liberándolo del discurso homogenizador que lo ha articulado solamente en función de los sistemas de valores imperantes. Del mismo modo, interroga al arte en sus posibilidades; sus fronteras son cambiantes, caprichosas, su lenguaje es residual debido a que se constituye a partir de aquello que no es posible decir en otras disciplinas artísticas. Sus límites son inciertos, trascendiendo saberes tan disímiles como el arte mismo, la psicología, la antropología, la literatura, la medicina y la sociología. Sin embargo a partir de esta desarticulación de fronteras, el arte de performance logra establecer un territorio propio, generando su paradójica condición de constituirse a partir de lo que no es.

Las características del arte efímero, en donde lo fundamental del trabajo es la presentación de un proceso en el cual el artista es indisoluble de su obra, han dejado al arte de performance fuera del circuito del mercado, estableciéndose en los márgenes institucionales, liberándolo de la sacralización y el fetichismo objetual. De esta manera, el cuerpo, materia prima de la disciplina, se vuelve un dispositivo poderoso para el arte de performance que reconstruye los códigos culturales, haciendo una reivindicación múltiple: de crítica, de creación y de transgresión, el cuerpo en el espacio estético de ruptura por excelencia, el punto de intersección de todos los modelos axiológicos y simbólicos. Su presencia evoca, invoca y convoca heterogeneidades complejas, colectivas e individuales, interrogando al poder, a las subjetividades, ofreciéndose dadivoso para la exploración de nuevas posibilidades.

De estas nuevas posibilidades emerge el proyecto de PerfoPuerto en Valparaíso a comienzos del 2000, proponiéndose explorar el fértil campo del arte de performance en el diverso escenario que ofrece el Puerto. Luego de años de arduo y dificultoso trabajo, logran abrir y trazar una importante trayectoria para el arte nacional, posicionándose como una de las organizaciones más importantes de la disciplina en Chile.

El presente libro es el resultado de esos largos años de experiencia, y surge gracias a una doble motivación: una necesidad y una deuda. Necesidad, en la medida de que existe en Chile una escasez de documentación, tanto bibliográfica como audiovisual del arte de performance nacional e internacional, teniendo como consecuencia una suerte de vacía histórico y teórico crítico de la disciplina. La paradoja de dicha escasez, ha generado un amplio y fértil terreno de discusión teórica que ha aumentado en los últimos años con una fuerza inusitada entre académicos y artistas de la nueva generación, quienes demandan una investigación actualizada de la disciplina, que ha emergido completamente renovada en los últimos años del siglo XX.
…http://www.perfopuerto.net/taller/

sábado, 6 de septiembre de 2008

un ६ de septiembre?

1978: Anuar el Sadat y Menahen Benguin firman los acuerdos de paz para Oriente Medio en Camp David (EEUU).
1919: Austria: la Asamblea Nacional autoriza la firma del Tratado de Versalles.
1791. Se estrena en Praga la ópera La clemencia de Tito KV 621 compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart.
1811. Perú. Aparece El Peruano, primer periódico patriota.

viernes, 5 de septiembre de 2008

Caracas contra la Matanza de Delfines

AnimaNaturalis realizó una protesta frente al Consulado de Japón en Caracas. Se entregó una carta al cónsul para pedir la abolición de esta cruel matanza.

Caracas, 3 de septiembre de 2008. Un grupo nutrido de manifestantes asisitió hoy a la sede diplomática de la embajada de Japón en Caracas para protestar contra la mayor matanza de delfines en todo el mundo.

El Cónsul encargado Ryuich Sasaki, recibió una carta dirigida a la primera magistratura japonesa y escuchó el clamor de los manifestantes. El activista Leonard Navarro expresó al cuerpo consular "estaremos vigilantes a que esta carta llegue a las manos correspondientes, no pueden engavetarla". Sin embargo Sasaki no dio declaraciones y se retiró lentamente hacia el edificio, mientras oía las consignas de los activistas.

Otra activista, Mary Cabrera, pintada con los colores de la bandera japonesa y el emblema de la campaña internacional en su espalda, se tendió sobre una alfombra roja que simulaba la sangre de los delfines asesinados. Niños asistentes llevaron delfines de peluche y otros hechos o dibujados por ellos en diversos materiales y los colocaron junto a ella.

En toda la zona aledaña a la embajada se repartieron volantes y se mostraron carteles para informar a los transeúntes el motivo de esta campaña.

La manifestación contó con personas de diversas edades y latitudes de la ciudad capital y de algunas ciudades de la provincia.

caza de focas en Canadá

En Bogotá protesta contra la caza de focasBogotá se suma a la jornada mundial que pide la abolición de la caza de focas en Canadá

A las 12:00 del día activistas de AnimaNaturalis Colombia realizaron una protesta con pancartas, volantes y la representación de un cazador, haciendo parte de la jornada simultanea en el mundo contra la caza de focas en Canadá.

Lograron estar en la puerta del edificio, años anteriores tenían que estar a 20 metros de la puerta, esta vez a lado y lado se ubicaron activistas con pancartas y en el medio letras que formaban la frase "CANADA ASESINA" El clima no era el mejor, fuertes lluvias desde las 10:00 am y una temperatura de 7 grados en el lugar de la concentración no evitaron la jornada de protesta y la entrega de la carta al embajador.

Ninguno de los funcionarios se acercó, solo pasaban rápidamente frente a las pancartas. En cambio los visitantes de las oficinas quedaban impresionados por la crudeza de un negocio que Canadá se niega abolir.

lunes, 1 de septiembre de 2008

Evolución biológica

Generalmente se denomina evolución a cualquier proceso de cambio en el tiempo. En el contexto de las Ciencias de la vida, la evolución es un cambio en el perfil genético de una población de individuos, que puede llevar a la aparición de nuevas especies, a la adaptación a distintos ambientes o a la aparición de novedades evolutivas.

A menudo existe cierta confusión entre hecho evolutivo y teoría de la evolución. Se denomina hecho evolutivo al hecho científico de que los seres vivos están emparentados entre sí y han ido transformándose a lo largo del tiempo. La teoría de la evolución es el modelo científico que describe la transformación evolutiva y explica sus causas.
electronic night from Rocco Helmchen on Vimeo.

Charles Darwin y Alfred Russel Wallace propusieron la selección natural como principal mecanismo de la evolución। Actualmente, la teoría de la evolución combina las propuestas de Darwin y Wallace con las leyes de Mendel y otros avances genéticos posteriores; por eso es llamada Síntesis Moderna o Teoría Sintética. En el seno de esta teoría, la evolución se define como un cambio en la frecuencia de los alelos en una población a lo largo de las generaciones. Este cambio puede ser causado por una cantidad de mecanismos diferentes: selección natural, deriva genética, mutación, migración (flujo genético). La Teoría Sintética recibe una aceptación general en la comunidad científica, aunque también ciertas críticas. Ha sido enriquecida desde su formulación, en torno a 1940, por avances en otras disciplinas relacionadas, como la biología molecular, la genética del desarrollo o la paleontología.
El Lamarckismo, la suposición de que el fenotipo de un organismo puede dirigir de alguna forma el cambio del genotipo en sus descendientes, es una posición teórica ya indefendible, en la medida en que es positivamente incompatible con lo que sabemos sobre la herencia; y también porque todos los intentos por hallar pruebas de observación o experimentales, han fracasado.

El creacionismo, la posición de que en un grado u otro, los seres vivos tienen un autor personal consciente (léase Dios), es una posición religiosa o filosófica que no puede probarse científicamente, y no es por tanto una teoría científica. No obstante, en el marco de la cultura popular protestante y anglosajona, algunos se esfuerzan por presentarlo como tal; pero la comunidad científica en su conjunto considera tales intentos como una forma de propaganda religiosa.

bueno guisas esta introducción del maestro virtual don Wiki sea para llegar a una simple pregunta , quien evoluciona? para mi la respuesta va mucho en que cada uno evoluciona a medida que quiere ... y sale de la llamada ignororancia , cada individuo actualmente puede evolucionar!
por eso muchos medios existen a disposición de nuetras manos y con esta información que adquirimos a diario lo mejor es compartirla a otros... de esta forma logramos la gran tarea de la revolución de la información y así lograr con mucho trabajo la evolucion ... acá tenemos un caso muy famoso actualmente de la no devolución donde los rituales o actividades ancestrales actualmente se ven como poco inteligentes sobretodo en personas que los accesos y los medios son mucho mas rápidos .

AUNQUE PAREZCA MENTIRA AÚN HOY EN DÍA SE SIGUE REALIZANDO CADA AÑO ESTA BRUTAL, DANTESCA, SANGRIENTA MASACRE EN LAS ISLAS FEROE, QUE PERTENECEN A DINAMARCA। UN PAÍS SUPUESTAMENTE 'CIVILIZADO' Y QUE PERTENECE A LA UNIÓN EUROPEA। PARA MUCHOS ES DESCONOCIDO ESTE ATENTADO A LA VIDA, A LA SENSIBILIDAD, A TODO. EN ESTA MASACRE SANGUINARIA PARTICIPAN LOS MOZOS PARA 'DEMOSTRAR' QUE ENTRAN EN LA EDAD ADULTA (¡!) ES ABSOLUTAMENTE INCREÍBLE QUE NO SE HAGA NADA PARA EVITAR ESTA BARBARIE QUE SE COMETE CONTRA LOS CALDERONES, UN DELFÍN INTELIGENTÍSIMO QUE TIENE LA PARTICULARIDAD DE ACERCARSE A LAS PERSONAS POR PURA CURIOSIDAD.

ahora no te creas que solo son los del hemisferio norte que aun se dedican a esta barbarie esto salio en las noticias el día de hoy !!!!(pincha aquí para ver la nota)